Animales salvajes

Espectaculares imágenes de ballenas en las costas gallegas: "Hemos obtenido información hasta ahora desconocida"

Un equipo del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha realizado una campaña para estudiar a los rorcuales que cada verano se acercan a las aguas de las Rías Baixas. Han logrado avistar 63.

Espectaculares imágenes de ballenas en las costas gallegas: "Hemos obtenido información hasta ahora desconocida"

Publicidad

Son de ese tipo de imágenes que te reconectan con el planeta. Verlas atravesar, majestuosas, las aguas de las Rías Baixas es casi como ver una actuación de baile en la que las protagonistas pesan algunas toneladas y los vestidos se cambian por las olas del mar acompañando el movimiento. Hasta 63 ballenas han logrado avistar los investigadores en el marco de la campaña RorquGal.

Se trata del rorcual común, uno de los mayores mamíferos del planeta, que visita Galicia en busca de alimento. Su llegada no es una novedad, aunque quizá sí las vemos más que hace un tiempo. Posiblemente porque hay más barcos navegando y, sobre todo, más móviles a mano. De los 63 que fueron avistados, 35 fueron foto-identificados mediante imágenes aéreas para comparar con los catálogos existentes en otras regiones.

Para este estudio, los investigadores navegaron durante varias semanas, entre agosto y septiembre, frente a la costa gallega a bordo del catamarán Chocolate. No es un entorno siempre sencillo. El mal tiempo o el estado de la mar dificultaron en varios momentos la situación pero, a pesar de todo, pudieron realizar ocho salidas a mar abierto.

Espectaculares imágenes aéreas

Durante estas excursiones se echó mano de todo tipo de tecnología y el resultado, por suerte, está ahora a disposición de todos nosotros. Se usaron drones y distintas herramientas con las que se pudieron tomar fotos aéreas y muestras que ayudarán a conocer mejor a estos animales. Disfrutarlos es, en este caso, un aspecto colateral. El objetivo principal va más allá y se basa en conocer su estado de salud, su procedencia, y si están conectados con otras poblaciones del Atlántico. En definitiva, saber más de ellos.

“El número de ballenas fue alto, aunque este año estaban más alejadas de la costa”, explica Camilo Saavedra, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y responsable de la campaña. Esto se debe a que el alimento que buscan, como el kril, se encontraba más al norte que en años anteriores.

”Se ha obtenido información hasta ahora desconocida”

Para Paula Suárez, investigadora del Instituto Español de Oceanografía, lo más novedoso de esta campaña fue la posibilidad de analizar el ADN que dejan las ballenas en el agua y su aliento. Una vez más la tecnología al servicio de la ciencia. “El análisis del ADN ambiental presente en el agua y el uso de drones para la toma de datos biométricos y muestras del microbioma respiratorio hace posible obtener una información hasta ahora desconocida, lo que nos permitirá caracterizar la población que visita las aguas gallegas, estudiar su conectividad y patrones de migración, así como su estado de salud”, señala Paula Suárez, investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo responsable de los estudios genéticos de cetáceos que el IEO realiza en el marco de las Estrategias Marinas españolas.

Además de rorcuales comunes, también se pudieron avistar otras muchas especies como delfines, marsopas, calderones y otras ballenas más pequeñas. Sin duda, expediciones más que fructíferas

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad