Enfermedades transmisión sexual
Aumentan las enfermedades de transmisión sexual en España: clamidia sube un 10 % y gonorrea un 7 % en 2024
Los nuevos datos del Instituto de Salud Carlos III revelan un escenario al alza para las infecciones de transmisión sexual, con un protagonismo masculino y una expansión creciente entre menores de 25 años.

Publicidad
Las infecciones de transmisión sexual continúan creciendo en España. El informe “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)” del Instituto de Salud Carlos III muestra que en 2024 se registraron 41.918 casos de clamidia, lo que representa un aumento del 10 % respecto a 2023; 37.257 de gonorrea, con un crecimiento del 7,2 %; 11.930 de sífilis, un 6,7 % más; y 1.996 de linfogranuloma venéreo (LGV), con un alza del 10,2 %.
El patrón de género es claro: los hombres concentran la mayoría de los diagnósticos. En el caso de la gonorrea, el 82,6 % de los casos fueron hombres; para la sífilis, el 86,7 %; para LGV, un 97,6 %; mientras que en la clamidia los hombres representaron el 53,8 % de los casos.
Por edad, las ITS siguen siendo más frecuentes entre los 25 y 34 años, aunque el informe revela un crecimiento entre los menores de 25 años: éstos representaron el 35,7 % de los casos de clamidia y el 22,8 % de los de gonorrea.
La gonorrea está creciendo rápido
La gonorrea es la ITS que más rápido está creciendo en España: su tasa asciende a 76,63 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone 74 puntos más que en 2001, cuando se detectó el cambio de tendencia al alza. Desde 2021, su crecimiento anual se sitúa en torno al 28,9 %. Entre los hombres de 25 a 34 años, la tasa alcanzó 439,47/100.000 habitantes; entre las mujeres, las cifras más elevadas se dieron en el grupo de 20 a 24 años (137,67). Las comunidades con mayores tasas de gonorrea fueron Cataluña (161,27), Madrid (125,26), País Vasco (75,95) y Canarias (65,26), mientras que las más bajas se observaron en Asturias (2,38), Melilla (4,65), Aragón (9,47) y Castilla y León (16,47). La ciudad autónoma de Ceuta no notificó ningún caso.
En el caso de la sífilis, se cerró 2024 con 11.930 casos, lo que eleva la tasa a 24,5 por cada 100.000 habitantes y sitúa su crecimiento anual en torno al 20 %. De los casos registrados, un 86 % correspondió a varones, con tasas de 43,41 frente a 6,39 entre mujeres. La edad media del diagnóstico fue de 37 años (mismo promedio para hombres y mujeres). El 58,5 % de los casos afectó a personas entre 25 y 44 años, siendo el tramo 25-34 años el de mayor incidencia (68,11). Las autonomías con mayor incidencia fueron Canarias (41,45), Cataluña (33,85), Baleares (33,77) y Madrid (30,29). Las más bajas: Asturias (2,87), Aragón (4,44) y La Rioja (5,24). Además, se detectaron diez casos de sífilis congénita precoz en menores de dos años, frente a siete el año anterior; la tasa de incidencia creció de 0,75 en el año 2000 a 2,71 por cada 100.000 nacidos vivos en 2024.
Con respecto a la clamidia, se notificaron 41.918 casos, lo que implica un avance anual del 19,6 %. La incidencia se situó en 86,26 por 100.000 habitantes, con una tasa mayor entre hombres (94,67) que entre mujeres (78,07). Por edad, los valores más altos aparecen en los grupos de 20 a 24 años (387,72) y de 25 a 34 años (258,34). Las mujeres representaron casi la mitad de los casos (46,2 %). La mediana de edad al diagnóstico fue de 28 años (25 años en mujeres frente a 31 en hombres). Por autonomías, Cataluña encabezó la lista con 203,44; seguida del País Vasco (129,33), Navarra (125,50) y Madrid (100,03). Las incidencias más bajas: Asturias (1,69), Aragón (4,97) y Baleares (13,07); en Ceuta no se notificó ningún caso.
La necesidad de reforzar la educación sexual
En cuanto a LGV, se registraron 1.996 casos, lo que supone una tasa de incidencia de 4,59 por 100.000 habitantes. De éstos, el 97,6 % fueron hombres, con una edad media de 36 años. El grupo más afectado fue el de 25 a 44 años (tasa de 14,56), seguido del de 35 a 44 años (10,98). Las comunidades con las cifras más elevadas volvieron a ser Cataluña, Madrid, País Vasco y Canarias, mientras que Ceuta y Melilla no declararon ningún caso.
Este repunte de las ITS en España se produce en un contexto europeo en el que las infecciones de transmisión sexual también siguen al alza: según la European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), en 2023 los casos reportados de gonorrea en la UE/EEE alcanzaron cerca de 100.000, con un crecimiento del 31 % respecto a 2022, y la sífilis aumentó un 13 % en ese periodo.
Al mismo tiempo, un estudio reciente sobre la provisión de servicios especializados en ITS en España advierte que la capacidad diagnóstica y de atención es heterogénea: muchos centros operan solo en horario de mañana, no ofrecen atención los fines de semana, y solo una parte realiza el diagnóstico in-house de gonorrea, clamidia o sífilis.
Los expertos apuntan a la necesidad de reforzar la educación sexual, los programas de prevención, el uso del preservativo y facilitar el acceso al diagnóstico y tratamiento rápido. La tendencia negativa, con crecimiento sostenido de varias ITS clave, plantea un desafío para la sanidad pública en España.
Más Noticias
-
Si no se cambiase la hora, una parte de España amanecería en diciembre a las 10:00h y otra en verano a las 05:15
-
Los Mossos investigan la denuncia de una madre que asegura que su hijo se suicidó tras sufrir bullying
-
La Fiscalía investiga los cribados de cáncer de mama en Andalucía tras la polémica en el Parlamento
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad