Bullying
Crece el acoso escolar en España: preocupa el ciberbullying y el uso de la IA
En el 54,8% de los casos se emplea la inteligencia artificial para la creación de vídeos falsos a partir de imágenes reales y un 32,2% lo usa para suplantar la identidad.

Publicidad
El acoso escolar en España aumenta de forma significativa. Es la alerta que lanza el informe “La opinión de los estudiantes”, elaborado por la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR. Según la encuesta realizada a 8.781 estudiantes y 355 profesores, un 12,3% del alumnado asegura sufrir o conocer algún caso de acoso escolar, frente al 9,4% registrado el curso anterior.
El uso de IA ya está presente en el 14,2% de los casos de ciberbullying
Los casos de bullying en menores se han disparado especialmente a través de medios digitales. El ciberacoso que afecta ya al 2,2% de las aulas, y al doble de casos combinados de acoso presencial y digital (3,6%). Desde la Fundación ANAR hablan de un "repunte importante". Además, preocupa que la Inteligencia Artificial se utiliza en el 14,2% de los casos para hacer daño a otros compañeros, según los propios estudiantes.
La manipulación de fotos, vídeos o audios para crear contenidos falsos a través de imágenes reales (54,8%) y la suplantación de identidad (32,2%) son las prácticas más frecuentes, distribuidas principalmente a través de WhatsApp, Instagram, TikTok y videojuegos. "Cuando tú quieres hacer daño a alguien, utilizas todos los recursos a tu alcance, señala Lorenzo Cooklin, Director General de la Fundación Mutua Madrileña.
El ciberbullying se concentra especialmente entre los 11 y 12 años y es más común en la etapa de Secundaria. Un 15,8% de los casos detectados se prolonga más de un año, lo que refleja una preocupante cronificación. En cuanto a las medidas de autoprotección, la mayoría del alumnado señala la importancia de recopilar pruebas, bloquear cuentas y no difundir contenido vejatorio. Cooklin subraya la importancia de contarlo, para que, de esta forma, "se puedan activar esos protocolos antiacoso que existen en todos los centros escolares".
Aumento de la violencia física
En el ámbito presencial, el acoso afecta al 6,5% del alumnado, con un repunte de la violencia física: los golpes y patadas han crecido 8,7 puntos porcentuales hasta alcanzar el 30,9% de los casos. Los insultos y motes (84,8%) y el aislamiento social (44,8%) siguen siendo las formas de agresión más habituales.
El perfil del agresor
"Cualquiera puede ser víctima de acoso escolar", asegura Benjamín Ballesteros, Director Técnico de la Fundación ANAR. No hay un perfil definido del acosado pero sí hay conductas similares en la mayoría de los agresores. "Mayor impulsividad, más tolerancia a la violencia y cierto liderazgo autoritario sobre el resto de alumnos", apunta Ballesteros, además de ir asociado a "grandes problemas familiares y dificultades en las habilidades sociales", concluye.
Solo el 15% del profesorado declara tener constancia de casos de bullying
El papel del profesorado también refleja retos: solo un 15% declara tener conocimiento de casos, seis puntos menos que el curso pasado. Entre las principales barreras para intervenir destacan la falta de recursos, la burocracia y la carencia de formación específica.
Más Noticias
-
Encuentran a Marc, el menor desaparecido en Málaga, y detienen al hombre que estaba con él
-
Una mujer de 64 años estrangula a su amiga con el cable de la aspiradora en Benidorm
-
Langostas gigantes, lluvia de billetes y kalashnikovs en mano, así ha celebrado su boda de uno de los mayores capos de la droga
Tanto Mutua Madrileña como ANAR refuerzan su compromiso con la prevención a través de talleres, campañas de sensibilización y programas en colaboración con centros educativos, familias y fuerzas de seguridad.
Publicidad