Pruebas médicas

Las colonoscopias son las pruebas médicas con mayor lista de espera: llegan hasta los 158 días

Las listas de espera en la Sanidad Pública española siguen siendo uno de los mayores retos del sistema de salud, y las colonoscopias encabezan esta problemática. Según la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, los pacientes que se sometieron a una colonoscopia esperaron, de media, 158 días.

Médicos en el pasillo de un hospital

Médicos en el pasillo de un hospitaliStock

Publicidad

Hoy hemos conocido el barómetro sanitario del CIS. El 52,5% de los encuestados valora positivamente el funcionamiento de nuestro sistema sanitario frente a casi un 21% ( 20,7%) que piensa que necesita cambios profundos. Nuestro grado de satisfacción en general es medio-bajo, lo calificamos con un 6. La salud mental va centrando cada vez más nuestra atención: casi dos de cada diez (17,7%) reconocen haber consultado en el último año a un profesional. Y algo que preocupa casi a la mitad de los encuestados ( 46,4%) es la utilización de sus datos clínicos por empresas privadas para desarrollar IA aplicada a la salud.

En el último año, el 19,2% de los adultos se ha sometido a una ecografía, el 13,7% a un TAC, el 12,1% a una resonancia y el 4,3% a una colonoscopia. Esta saturación impacta directamente en los ciudadanos, de hecho casi el 40% considera que las listas de espera han empeorado respecto al año anterior, y solo un 9% cree que han mejorado.

Pese a estos retrasos, la sanidad pública sigue siendo la opción más demandada para casos graves. El 61,4% de quienes tienen seguro privado aseguran confiar más en la sanidad pública para tratar problemas de salud severos. Las consultas de médicos de familia o pediatras públicos son preferidas por el 67,6%, mientras que los hospitales públicos son elegidos por un 73% para ingresos y un 69% para urgencias.

En atención primaria, el 24% de los ciudadanos no logró obtener cita con su médico de familia en algún momento, principalmente por la tardanza: un 42% recibió fecha demasiado lejana y un 30% abandonó la consulta al mejorar antes de ser atendido. Además, un 44% tuvo que esperar entre 5 y 10 días, y un 21,6% estuvo más de una hora en la sala de espera.

En salud mental, la situación no mejora. El 17,7% de los encuestados acudió por problemas emocionales o psicológicos, y quienes lo hicieron por la vía pública esperaron casi cuatro meses. Además, el 40% de los casos no fueron atendidos por un especialista, sino por un médico de familia.

La tecnología, que podría ser una aliada, aún genera rechazo. El 64% nunca ha accedido a su historia clínica online; el 34,6% lo desconoce y un 21,5% no sabe usar Internet. Además, la mayoría se muestra incómoda ante el uso de inteligencia artificial en procesos clínicos. Un 46 % se siente preocupado por el uso de sus datos por empresas privadas, aunque solo un 40 % muestra inquietud si quien evalúa una radiografía es una IA.

La población otorga al sistema sanitario una nota media de 6,02 sobre 10, con un 23,7% directamente suspendiéndolo. El sistema sanitario español sigue enfrentando el desafío de combinar accesibilidad, calidad y modernización tecnológica sin perder la confianza de los ciudadanos.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad

Cami, el primer perro en acompañar a una víctima de violencia de género

Cami, la perra que hace historia en un juicio por violencia de género en España

El Palacio de Justicia de Huelva ha sido el escenario de esta experiencia pionera en nuestro país. Una perra adiestrada acompaña a una víctima de violencia de género para reducir su ansiedad durante el proceso judicial, dentro del programa AUVA de la Junta de Andalucía.

La DGT lanza una impactante campaña de tráfico para frenar las imprudencias al volante: "Puedes morir o perder tu vida"

La DGT lanza una impactante campaña de tráfico para frenar las imprudencias al volante: "Puedes morir o perder tu vida"

Tráfico lanza una campaña con un spot contundente: un conductor mira el móvil, provoca un siniestro y mueren una madre y su hija. El mensaje es claro: “En un siniestro de tráfico puedes morir o perder tu vida”, y recuerda que también hay condenas, insomnio, ansiedad y cárcel.