Incendios
Bomberos forestales y agentes medioambientales claman en Valladolid por un Pacto de Estado contra los incendios
“Los incendios matan, la precariedad mata y la falta de inversión mata”, han asegurado en esta protesta que quería visualizar la disparidad de criterios, condiciones e incluso categorías que hay entre los bomberos y agentes forestales.

Publicidad
Más de 3.000 personas, según fuentes de la Policía Nacional, se han manifestado en Valladolid en contra de la precariedad laboral de bomberos y agentes forestales en una protesta convocada por CCOO y UGT.
La convocatoria, que ha tenido carácter nacional, ha comenzado a las puertas de la Delegación de Gobierno y ha concluido ante las Cortes de Castilla y León, donde se han producido enfrentamientos entre los participantes y los agentes que les impedían el acceso.
“Los incendios matan, la precariedad mata y la falta de inversión mata”, han asegurado minutos antes de que comenzase en Valladolid una protesta que quería visualizar la disparidad de criterios, condiciones e incluso categorías que hay entre los bomberos y agentes forestales dependiendo de la comunidad autónoma a la que se pertenezca. Por eso, en la manifestación convocada por CCOO y UGT, se ha reclamado un Pacto de Estado en la lucha contra contra los incendios y la equiparación salarial que puede presentar diferencias e hasta seis mil euros ejecutando las mismas tareas.
En su opinión, debería existir una coordinación de acción entre comunidades autonómas y Gobierno central, porque se trata de un problema que afecta a todo el país y los dispositivos deben estar conectados.
En invierno los efectivos se reducen a la mitad
En lo que va de año, denuncian, en Castilla y León se han producido “nueve víctimas mortales, tres de ellas bomberos forestales y el resto personal voluntario”, en un dispositivo que consideran “uno de los peor implementados a nivel nacional” con una alta tasa de precariedad y temporalidad. “Durante el verano, en toda España, puede haber alrededor de 24.000 bomberos y otros 6.000 agentes medioambientales, pero llegados septiembre octubre descienden a 14.000”. Un hecho que impide que se realicen con garantías los trabajos de prevención durante los meses de invierno: “La lucha se libra durante todo el año y exige voluntad política, recursos suficientes y dignificación de quienes arriesgan su vida en primera línea”.
Por eso, “hacemos un llamamiento al conjunto de la sociedad, a las instituciones y a los responsables políticos: no podemos seguir aceptando que cada verano se repita la tragedia”. “No puede ser que estemos protegiendo pueblos y dejando que se queme el monte porque no llegamos a todo”, lamentan. “Los incendios forestales son una de las mayores catástrofes socioambientales de nuestro tiempo. Cada verano se repite la tragedia: vidas humanas perdidas, pueblos evacuados, familias que se quedan sin nada, ecosistemas destruidos y miles de hectáreas arrasadas”, critican al tiempo que denuncian los años de abandono que sufre el medio rural, expuesto a desaparecer pasto de las llamas.
Más de 3.000 personas se han concentrado primero ante la Delegación del Gobierno y después, frente al edificio de las Cortes de Castilla y León, donde se celebraba sesión plenaria y se encontraba fuertemente custodiado por la Policía Nacional. La manifestación ha transcurrido sin incidentes, hasta que algunos de los manifestantes han comenzado a lanzar petardos, piedras y botellas de cristal, en su intento por acceder al parlamento autonómico y han sido interceptados por los agentes.
Con peticiones de dimisión del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, se han demandado un servicio público y de gestión directa para la prevención y extinción de incendios forestales, con recursos humanos y materiales suficientes.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad