PUEDE PRODUCIR AGOTAMIENTO

Aumenta el síndrome del 'abuelo esclavo': 7 de cada 10 mayores de 65 años cuida a sus nietos diariamente

Los denominados 'abuelos esclavos' están disponibles las 24 horas para muchos hijos aunque no todos los abuelos están de acuerdo en dicha decisión.

BUELOS

Publicidad

Esta semana un padre divorciado ha perdido la custodia de sus hijos porque los dejaba, constantemente, al cuidado de los abuelos.

La noticia ha vuelto a poner de actualidad el problema que para muchos abuelos supone cuidar de sus nietos más tiempo de lo que su salud les permite.

Sí, porque 7 de cada 10 mayores de 65 años lo hace a diario, y un 30% forzados por las circunstancias. Los expertos aseguran que los casos del llamado 'síndrome del abuelo esclavo' están aumentando.

Les llevan a la guardería o el colegio a las nueve de la mañana o al parque, sobre las 11. Vuelven para recogerles y darles de comer, jugar con ellos y, a veces, hasta acostarlos.

Así son los denominados 'abuelos esclavos' disponibles las 24 horas. Para muchos cuidar a sus nietos es un regalo pero para otros

es una imposición que les pasa factura, aunque no lo digan-

Mujer mayor de entre 60 y 70 años, así es el perfil medio de la persona que padece el síndrome de la abuela esclava.

También te puede interesar...

Un padre pierde la custodia compartida de su hijo por dejarlo con los abuelos

Unos abuelos con sus nietos (Archivo)

Publicidad

Cárcel de Morón de la Frontera.

Un interno rompe dos costillas y muerde a un funcionario del centro penitenciario Sevilla II

Los hechos ocurrieron el pasado 30 de agosto, cuando el interno desafió a los funcionarios y posteriormente, agarró del cuello y le mordió el brazo y le dio varios golpes. El afectado ha necesitado asistencia hospitalaria. Desde ACAIP piden soluciones y medidas para hacer frente a este tipo de agresiones.

Prueba de Covid-19

Cinco años después, el COVID persistente sigue sin definición clara y los pacientes denuncian abandono sanitario

La ausencia de una definición común frente a una enfermedad heterogénea y estigmatizada agudiza el sufrimiento de pacientes como Mamerto Moreno, obligados a reinventar su vida mientras reclaman acción científica y apoyo institucional.