Canarias
Así suenan los últimos terremotos registrados bajo el Teide
Los enjambres sísmicos registrados en Tenerife los días 6 y 7 de agosto se convierten en una experiencia sonora única

Publicidad
Durante los días 6 y 7 de agosto, Tenerife registró una serie de enjambres sísmicos. Fueron 700 microsismos de muy baja magnitud y localizados a unos 10 km de profundidad, bajo la zona de Las Cañadas del Teide, al suroeste del Pico Viejo. Los movimientos sísmicos comenzaron sobre las 02:00 de la madrugada y finalizaron cerca de las 07:30 presentando magnitudes muy bajas, inferiores a 1.
Esos terremotos fueron detectados por los sismógrafos y el Involcan (Instituto Volcanológico de Canarias) muestra cómo se escuchó el enjambre de esos 700 pequeños terremotos en Tenerife.
¿Alguna vez has escuchado el sonido de los terremotos?
La sonificación permite transformar las vibraciones del suelo en sonidos audibles para el oído humano. Con esta técnica, los enjambres sísmicos registrados en Tenerife los días 6 y 7 de agosto se convierten en una experiencia sonora única. El proceso comienza con el registro de los terremotos en forma de señales digitales captadas por sismógrafos.
Estas señales tienen frecuencias demasiado bajas para ser percibidas, por lo que se acelera el tiempo, en este caso, 500 veces, para hacerlas audibles. Esta técnica consiste en convertir los datos recogidos por un sismógrafo, que registra los temblores en forma de señales digitales, en un archivo sonoro. El resultado es una forma innovadora de interpretar, analizar y comunicar la actividad sísmica, ofreciendo una perspectiva distinta y más directa sobre los movimientos de nuestro planeta.
Actividad sísmica de el Teide: sexto enjambre en la última década
Es el sexto enjambre sísmico registrado desde 2016 en Tenerife, con movimientos de una magnitud similar. Se registraron en octubre de 2016, junio de 2019, junio y julio de 2022, y noviembre de 2024. Los expertos aseguran que los terremotos volcano-tectónicos se deben a la fractura de rocas en el interior del volcán, favorecida por la presencia de fluidos, como agua caliente o gases. Los híbridos, por su parte, están directamente relacionados con el movimiento de estos fluidos dentro del volcán.
Ambos tipos de sismos pueden deberse a la inyección de fluidos magmáticos en el sistema hidrotermal de Tenerife. Este proceso se viene observando desde 2016, y se ha reflejado en otros indicadores: un aumento en la emisión de CO₂ en el cráter del Teide y una ligera deformación del terreno al noreste del pico, detectada desde 2024.
Los científicos insisten en que es algo pequeño y no implica intrusión magmática
Con los datos disponibles, aseguran que no se puede afirmar que haya aumentado la probabilidad de una erupción a corto o medio plazo. Pero la presencia de señales compatibles con actividad volcánica profunda, como la sismicidad recurrente, el aumento de gases y las deformaciones del terreno, sugiere que el sistema volcánico sigue activo. Por eso no se puede descartar una evolución a largo plazo. Lo que sí tiene que tener presente la población es que "algún día va haber una erupción en Tenerife, no sabemos si en un año, en diez o en cien", afirman los vulcanólogos. Las probabilidades de erupción que maneja la comunidad científica oscilan entre el 30% y el 40% en un plazo de 50 años.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad