Salud mental

Así es la primera residencia en Madrid para personas con conductas suicidas: "Somos supervivientes"

Este centro pionero, ubicado en Colmenar de Oreja, acogerá a jóvenes de 18 a 30 años que atraviesen un riesgo suicida alto, con un modelo terapéutico comunitario, natural y no coercitivo atendido por 16 profesionales.

Conducta suicida

Publicidad

Se trata de un proyecto pionero impulsado por la Fundación Acrescere, dirigido por la psicóloga infantil Blanca Arregui, y que pretende cubrir un vacío asistencial que durante décadas ha generado alarma entre familias y expertos. Además, la Fundación puede becar hasta el 80% del coste, reduciendo la estancia diaria a unos 18 euros.

En 2024, según los últimos datos disponibles y todavía provisionales, se suicidaron en España 3.846 personas. Para analizar la incidencia por edades, es necesario remontarse a 2023, año en el que murieron 4.116 personas por esta causa: el 5% tenía entre 12 y 24 años, y el 15% entre 25 y 39. Además, un informe reciente elaborado por Unicef, el Ministerio para la Transformación Digital y varias instituciones académicas advierte que un 7,4% de los estudiantes de entre 12 y 20 años presenta un riesgo suicida alto, y un 6,5% ha intentado quitarse la vida.

Arregui subraya que, durante años, el suicidio ha sido un tema tabú en España, aunque los medios comienzan a abordarlo con responsabilidad debido a su creciente impacto social. Casa Maná nace tras detectar un problema recurrente: familias que, tras un intento de suicidio de un joven, se enfrentan al dilema de volver a casa tras el alta hospitalaria sin herramientas ni acompañamiento para prevenir una recaída. La reincidencia, según varios estudios, es especialmente alta en los primeros meses.

La casa, situada en un entorno natural tranquilo y alejado del ruido urbano, cuenta con 30 habitaciones, espacios comunes, huerta terapéutica, salas creativas y un equipo de 16 profesionales. El acceso es voluntario, tras una entrevista con las psicólogas Verónica Fernández y Elena Rodríguez del Río, quienes evalúan el riesgo y la adecuación del perfil del joven al proyecto. También habrá opción de asistencia en modalidad de centro de día para adolescentes de 14 a 18 años.

El hogar contará con la presencia de dos personas supervivientes de intento de suicidio, cuya experiencia se considera un apoyo clave para los jóvenes atendidos. José es uno de ellos; después de lo que vivió, quiere ayudar a personas que estén pasando por lo mismo.

En esta lucha que muchos mantienen contra sí mismos, hay que dar muchos pasos. Pero el contarlo y no sentirse solo es uno de los pasos más grandes que se pueden dar cuando se está en esa situación. Sonia Ruiz Melguizo también ha pasado por lo mismo. En 2022 llegó a la conclusión de que la vida no compensaba el sufrimiento que tenía que vivir a diario. Hoy quiere vivir y, además de denunciar la falta de apoyo institucional y la falta de recursos en la sanidad pública, intenta ayudar a quien piensa que es mejor abandonar la vida. Y lo hace a través de un podcast (@quedateconmigopodcast) en el que sobrevivientes y familiares cuentan su experiencia.

El enfoque de Casa Maná se inspira en modelos internacionales que priorizan la autonomía, la colaboración y el acompañamiento comunitario. Un estudio reciente publicado en Frontiers in Psychiatry cuestiona el uso de la hospitalización como única respuesta, advirtiendo que puede resultar contraproducente y generar estigmatización, pérdida de autonomía y mayor sufrimiento. Frente a ello, se recomiendan alternativas como programas intensivos ambulatorios, redes familiares y espacios que fomenten la esperanza.

Casa Maná abre así sus puertas con un objetivo claro: ofrecer un espacio seguro, libre para acompañar a quienes han tenido una crisis suicida, marcando un antes y un después en la atención a la salud mental en España.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad