Rabia
Alerta por el riesgo alto de un brote de rabia en España debido a la baja tasa de vacunación de perros y gatos
Para reducir el riesgo de un brote de rabia a 0 la tasa de vacunación de perros y gatos en España debería ser al menos del 70%, sin embargo en los 3 años pasados no superó el 12%.

Publicidad
La baja tasa de vacunación de perros frente a la rabia ha vuelto a situar a España en el nivel de riesgo alto de sufrir un brote de esta enfermedad que afecta a más de 150 países y anualmente provoca la muerte a 60.000 personas, según datos de la OMS.
Cada 28 de septiembre se celebra el Día de la Lucha frente a la Rabia cuyo objetivo es concienciar a la sociedad sobre esta zoonosis mortal y sobre la importancia de la vacunación para prevenirla. La OMSA, Organización Mundial de la Salud Animal, aconseja que para reducir a 0 los casos en seres humanos al menos el 70% de los canes tendrían que estar vacunados al menos en zonas de riesgo.
Una vez un humano se contagia de rabia la tasa de mortalidad es del 99% y en la actualidad se considera una enfermedad reemergente debido a la aparición de nuevas variantes del virus.
La campaña de vacunación frente a la rabia la decide cada comunidad autónoma en España y es obligatoria en todos los territorios excepto en Galicia, País Vasco y Cataluña. En Asturias solo es obligatorio vacunar a los perros potencialmente peligrosos.
Organizaciones como el Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona han dado la voz de alerta ya que factores como la cercanía geográfica a zonas donde la rabia es endémica o el movimiento de animales no vacunados así como la llegada de animales refugiados de Ucrania, donde la rabia es endémica, incrementa el riesgo.
Más Noticias
-
España, epicentro de los incendios en Europa: concentra casi el 40% de las hectáreas arrasadas con 19 fuegos activos
-
Muere un trabajador arrollado por una máquina durante unas obras de asfaltado en Banyoles
-
Detienen a un hombre con un "almacén clandestino" de 5.000 latas en condiciones extremas: "Cucarachas y hormigas"
Durante los años 2019,2020 y 2021 la cobertura vacunal rondó el 11,49%, 11,80% y 11,51% respectivamente.
Publicidad