Salud mental

Alarma en las aulas: 9 de cada 10 docentes españoles advierten que la ansiedad es el principal problema entre los alumnos

Según el informe 'El estado de la salud mental en el aula 2025', el 60 % del profesorado admite sentirse poco preparado para detectar problemas y exige más psicólogos escolares, formación docente y mayor implicación familiar. Muestra además los principales problemas de salud mental entre los alumnos: la ansiedad, la agresividad, el acoso escolar y el estrés.

Ansiedad en jóvenes

Ansiedad en jóvenesIstock

Publicidad

Los docentes tienen una visión determinada sobre el propio alumnado: el 56% considera que la salud mental del alumnado es regular, tan solo el 29,7% la califica como buena y un 11,4% como mala. Solo un 1,14% la ve como muy buena.

Algunos de los factores que más favorecen el malestar son: las conductas parentales muy permisivas o por el contrario muy autoritarias, con un 85,9% y la separación o divorcio reciente de los padres, con un 76,6%. También apuntan la falta de seguimiento académico en casa, los problemas económicos graves, la violencia de género o maltrato en el hogar y los cambios frecuentes de vivienda o de centro escolar.

Pero uno de los focos más generalizados de preocupación es la influencia de las redes sociales. El 97,9% del profesorado considera que estas plataformas afectan negativamente al bienestar emocional del alumnado y el 72,5% sostiene que generan inseguridad o baja autoestima. El tipo de contenido también influye; los estándares de belleza irreales, el contenido violento o agresivo o la pornografía, tienen un impacto negativo.

Los profesores piden más recursos

Los docentes demandanrecursos urgentes: mayor formación para manejarse con alumnos cada vez más afectados por la digitalización y los entornos virtuales; más psicólogos escolares y profesionales de apoyo; y una implicación más activa de las familias.

En junio de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la normativa que exige al sistema educativo desarrollar las competencias sociales y emocionales, crear entornos que fomenten relaciones positivas y la resolución pacífica de conflictos.

Estos resultados coinciden con otros informes recientes que alertan de cómo la carga emocional, de alumnos y profesores se agrava por la burocracia y la falta de tiempo para atender las necesidades. Por ejemplo, otro estudio señalaba que un 39% de los docentes presentaba síntomas compatibles con ansiedad o depresión, y que el 20,8% de los adolescentes ya manifestaba algún problema de salud mental.

Los docentes proponen como estrategias clave: el fomento del uso crítico de las redes sociales (76%), el impulso de actividades offline que promuevan la socialización (56,9%), la limitación del acceso a dispositivos electrónicos durante el horario escolar (49,5%) y la implantación de programas de educación digital (44,4%).

En el ámbito de las actividades extracurriculares, el estudio revela que el deporte es considerado como la actividad más eficaz para ayudar a los alumnos a gestionar el estrés, destacando por encima de la música, el arte o el voluntariado.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad