Vitamina D

La vitamina D podría ser un nuevo tratamiento para hacer frente al cáncer

La vitamina D activa las bacterias intestinales 'anticáncer', lo que hace que su respuesta al tratamiento contra el cáncer sea beneficioso.

Una chica en un playa

Una chica en un playaEFE

Publicidad

La vitamina D puede convertirse una gran aliado contra el cáncer. Según un estudio publicado en 'Science' la vitamina D podría estimular el crecimiento de un tipo de bacteria intestinal en ratones que mejora la inmunidad al cáncer, es decir, mejora la respuesta a la inmunoterapia mediante el microbioma intestinal.

Los ratones que recibieron una dieta rica en vitamina D tuvieron una mejor resistencia inmune a los cánceres trasplantados experimentalmente y mejores respuestas al tratamiento de inmunoterapia. Este efecto también se observó cuando se utilizó la edición genética para eliminar una proteína que se une a la vitamina D en la sangre y la mantiene alejada de los tejidos.

Sorprendentemente, el equipo descubrió que la vitamina D actúa sobre las células epiteliales del intestino, lo que a su vez aumenta la cantidad de una bacteria llamada Bacteroides fragilis. Este microorganismo proporcionó a los ratones una mejor inmunidad contra el cáncer ya que los tumores trasplantados no crecieron mucho. Sin embargo, los científicos no están seguros por qué se produce esto.

Para Caetano Reis e Sousa, jefe del Laboratorio de Inmunobiología de Crick : "lo que hemos demostrado aquí fue una sorpresa: la vitamina D puede regular el microbioma intestinal para favorecer un tipo de bacteria que brinda a los ratones una mejor inmunidad ante el cáncer".

Para comprobar si la bacteria por sí sola podía proporcionar una mejor inmunidad contra el cáncer, se administró Bacteroides fragilis a ratones con una dieta normal. Estos también fueron más capaces de resistir el crecimiento del tumor, pero no cuando los ratones fueron sometidos a una dieta deficiente en vitamina D.

La investigadora Margarita Poza Domínguez afirma que "no sabemos cómo ni por qué la vitamina D tiene este efecto a través del microbioma".

Estudios anteriores han propuesto un vínculo entre la deficiencia de vitamina D y el riesgo de cáncer en humanos, aunque la evidencia no ha sido concluyente.

Para investigar esto, se analizaron datos de 1,5 millones de personas en Dinamarca que mostraron un vínculo entre niveles más bajos de vitamina D y un mayor riesgo de cáncer. Un subanálisis de una población de pacientes con cáncer también sugirió que las personas con niveles más altos de vitamina D 2 tenían más probabilidades de responder bien a los tratamientos contra el cáncer de base inmunológica.

Sin embargo, dicen los autores de este estudio, que a pesar de que esta bacteria también se encuentra en el microbioma de los humanos, hace falta más investigación para comprender si la vitamina D ayuda a proporcionar cierta resistencia inmune al cáncer a través del mismo mecanismo.

"Se necesita más trabajo antes de que podamos decir de manera concluyente que corregir una deficiencia de vitamina D tiene beneficios para la prevención o el tratamiento del cáncer", dicen.

Farmacomicrobiómca, una nueva etapa del ámbito de la biomedicina

Se abre una nueva etapa en el ámbito de la biomedicina, la farmacomicrobiómica, que consiste en el estudio de la respuesta a los fármacos basado en el microbioma.

Se sabe que la deficiencia de vitamina D puede causar problemas de salud; sin embargo, no hay evidencia suficiente para vincular los niveles de vitamina D con el riesgo de cáncer.

Para poder demostrar este vínculo entre la actividad de la vitamina D y una menor incidencia de cáncer en humanos, los científicos señalan que se necesitan realizar ensayos clínicos con personas voluntarias para poder analizar la interacción entre la disponibilidad de vitamina D y la inmunidad al cáncer.

No obstante, como reconocen en la revista 'Science' los investigadores Fabien Franco y Kathy McCoy: "Las investigaciones futuras ayudarán a delinear cómo se pueden aprovechar los microbios junto con intervenciones dietéticas para liberar todo este potencial".

De una u otra forma, la mayoría de las personas pueden producir suficiente vitamina D pasando cortos períodos de tiempo bajo el sol o con una dieta rica en vitamina D: presente en pescados grasos, como la trucha, el salmón, el atún y la caballa.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Médicos en el pasillo de un hospital

La infección sexual más común y silenciosa y la vacuna que no todos conocen

Quizá nunca hayas oído hablar de él o pienses que no va contigo, pero el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común: afecta al 80% de las personas sexualmente activas a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos no provoca síntomas y el organismo lo elimina sin ayuda, pero ciertos tipos pueden causar verrugas genitales o derivar, años después, en distintos tipos de cáncer ¿Qué papel juegan la vacunación, la información y el diagnóstico precoz en esta lucha? ¿Podemos aspirar a erradicar el cáncer asociado al VPH?

Imagen de archivo de pastillas.

¿Dónde guarda sus medicamentos? El calor extremo puede inutilizarlos sin que lo sepa

Farmacéuticos advierten que almacenar mal los fármacos en verano puede hacer que pierdan su efecto, aunque no siempre sea visible. El baño y la cocina, los peores sitios.