Publicidad

HÁBITOS DE CONSUMO NOCIVOS

Un estudio alerta de que los medicamentos con lorazepam pueden crear adicción

Todos los medicamentos llevan en el prospecto los efectos secundarios que pueden producir, sin embargo, hay ciertos fármacos de uso habitual que crean, no solo efectos adversos, sino también adicción.

Según un estudio realizado por las Universidades de Míchigan y Filadelfia, los pacientes que consuman medicamentoscon lorazepam deben saber que este fármaco provoca adicción. E estudio revela que uno de cada cuatro pacientes acaba enganchado al orfidal (nombre comercial con el que se vende el lorazepam).

Este medicamento se trata de uno de los más consumidos en España pero, ¿cuál es el motivo de su uso?. Algunas personas explican que lo toman porque no consiguen "dormir bien". Los ansiolíticos, sobre todo los que llevan lorazepam, generan adicción.

Un nuevo estudio alerta de que uno de cada cuatro pacientes estaría desarrollando hábitos de consumo a largo plazo con nocivas consecuencias para la salud.

Según los expertos, el uso de estos fármacos debería darse en pacientes con trastornos de ansiedad severos por los que la persona no puede llevar una vida normal, laboral o familiar.

El uso prolongado de calmantes puede provocar una baja calidad del sueño, somnolencia al volante y caídas, que suelen acabar en roturas de caderas.

Los médicos recomiendan, para evitar el uso de estos fármacos, realizar actividades en el día, estar activo, una dieta adecuada, no tomar ciertos alimentos ni bebidas por la noche que sean excitantes.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.