ÚLTIMA FASE DEL ESTUDIO SOBRE LA AME

Tres niños con atrofia muscular espinal caminan por primera vez gracias a un exoesqueleto pionero

Un estudio pionero para luchar contra la atrofia muscular espinal, ha creado un exoesqueleto innovador. Tres niños con esta enfermedad han podido probarlo en sus casas. El dispositivo da a los pacientes la posibilidad de andar. Se trata de un estudio financiado por la Fundación Mutua Madrileña.

Tres niños con atrofia muscular espinal caminan por primera vez gracias a un exoesqueleto pionero

Publicidad

Tres niños con atrofia muscular espinal han podido caminar por primera vez gracias a la ayuda de un exoesqueleto pionero. Se trata de un dispositivo innovador que simula las características de los músculos. Su sistema imita el funcionamiento de los tejidos naturales. Aunque aún es necesaria la ayuda de un fisioterapeuta para su colocación y utilización, supone un gran avance para los médicos y los pacientes.

Los beneficios no son sólo físicos, sino que psicológicamente los pacientes también consiguen una mejora, al sentirse más independientes.

La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad que provoca que los músculos vayan perdiendo fuerza e impide a quién lo sufre mantenerse erguido. Suele diagnosticarse en bebés de siete a 18 meses que nunca llegan a andar, ni siquiera cuando son más mayores.

La fundación Mutua Madrileña ha financiado este estudio que cuenta con doctores del hospital universitario Ramón y Cajal y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Elena García ha sido la creadora de este exoesqueleto.

Publicidad

Fibra y proteína vegetal, claves para las mujeres que dan el pecho a sus bebés

Fibra y proteína vegetal, claves para las mujeres que dan el pecho a sus bebés

La alimentación con una dieta similar a la mediterránea, rica en proteínas vegetales, fibra y grasas saludables, durante el embarazo y la lactancia ayuda a mejorar la salud de las mujeres gestantes y lactantes. También a la de sus bebés.. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y la Universitat de Barcelona han colaborado en dos estudios que refrendan los efectos positivos de una dieta similar a la mediterránea.

Investigación de la influencia genética en la obesidad infantil (foto cedida por 'Precipita')

El índice mundial de obesidad supera por primera vez al del bajo peso entre los niños en edad escolar

Se estima que uno de cada diez niños y niñas de entre cinco y 19 años, unos 188 millones, sufren esta enfermedad y se ha observado una exposición generalizada a la comercialización de alimentos ultraprocesados.