Barcelona

Tecnología pionera para tratar el párkinson sin cirugía y con resultados inmediatos

Un innovador equipo de ultrasonidos focalizados integrado en resonancia magnética, capaz de tratar el Parkinson, el temblor esencial y el dolor neuropático sin cirugía.

Investigador del Hospital San Pau en Barcelona

Publicidad

El Hospital Sant Pau de Barcelona ha incorporado el equipo de ultrasonidos de alta intensidad más avanzado del mundo integrado en una resonancia magnética. Este nuevo equipo permite tratar el Parkinson, el temblor esencial y el dolor neuropático sin necesidad de cirugía, ofreciendo una alternativa para pacientes que no han respondido a la terapia farmacológica.

Resultados inmediatos y sin cirugía

El procedimiento, conocido como MGrFUS (ultrasonidos focalizados con resonancia magnética), mejora el temblor y, en el Parkinson, también reduce la rigidez y la lentitud de movimientos, con resultados similares a la estimulación cerebral profunda.

Una de las grandes ventajas es que no requiere incisiones, agujas ni implantes, y por lo tanto no hay posibilidad de infección, haciéndola totalmente segura. La intervención se realiza en una sola sesión de 2 a 4 horas, de forma ambulatoria, y el paciente puede volver a casa el mismo día o al siguiente. Además, el efecto sobre el temblor esencial es inmediato.

¿Cómo funciona?

El procedimiento consiste en localizar mediante resonancia el punto exacto del cerebro donde se quiere actuar. Los ultrasonidos de alta intensidad atraviesan el cráneo y generan una lesión milimétrica que corrige la disfunción responsable del temblor.

"Esta incisión con los ultrasonidos causa una pequeña quemadura, nada grave, que hace que inmediatamente desaparezcan los temblores", asegura el neurocirujano Juan Aibar. Además, destaca que hay varios síntomas como dificultad para hablar o caminar, pero asegura que es normal y que a los pocos días desaparecen.

El seguimiento incluye un control a las 24 horas con resonancia y evaluación clínica, y revisiones adicionales a los 3 y 6 meses para asegurar la eficacia y seguridad del tratamiento.

Más opciones para los pacientes

El neurólogo Ignacio Aracil, destaca que la nueva tecnología “abre la puerta” a pacientes que hasta ahora no podían recibir ciertos tratamientos por distintas circunstancias. Esto amplía las opciones terapéuticas y mejora la calidad de vida de quienes sufren trastornos del movimiento.

Con esta incorporación, el Hospital de Sant Pau se consolida como un referente mundial en neurociencia, ofreciendo tratamientos innovadores y menos invasivos para pacientes con Parkinson, temblor esencial y dolor neuropático.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad