Covid-19

Sanidad comenzará a vacunar con la cuarta dosis del Covid a mayores de 80 años a partir del 26 de septiembre

La cuarta dosis comenzará a inocularse entre estos grupos etarios "atendiendo al criterio de mayor vulnerabilidad".

Cuarta dosis a partir del 26 de septiembre

Publicidad

A principios de semana la ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció que durante el mes de septiembre llegarían al país más de 10 millones de dosis de vacunas adaptadas a la variante Ómicron. Está previsto que el primer envío sea utilizado por las comunidades como segunda dosis de refuerzo.

De esta forma serán los mayores de 80 años y personas que viven en residencias los primeros en ser inoculados. Estos grupos de población comenzarán a recibir el cuarto pinchazo a partir del 26 de septiembre.

Es la fecha que ha fijado este jueves la Comisión de Salud Pública "atendiendo al criterio de mayor vulnerabilidad". Tras ello le tocará el turno a los mayores de 60.

Luz verde en abril

El ministerio que dirige Darias comenzará con la inoculación seis meses después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) aprobaran administrar la dosis extra a los mayores de 80 años.

La cuarta dosis coincidirá con la campaña de vacunación de la gripe, que este año empezará el 17 de octubre, "en función de la disponibilidad y circunstancias epidemiológicas de las distintas comunidades y ciudades autónomas".

Nace la red de investigación de covid persistente

Un total de 57 entidades científicas y profesionales se han unido para crear la Red Española de Investigación en COVID-19 Persistente (REiCOP). "Este es el principio de algo que tiene que crecer con tesón, trabajo y esfuerzo. El acto de constitución de esta red es el inicio de algo grande", ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG), Antonio Fernández Pro Ledesma.

En la actualidad existe un 10% de pacientes infectados que sufren covid persistente, que presentan síntomas neurológicos, como depresión, dolor de cabeza o delirios, o cardiorrespiratorios, que se manifiestan a través de daños pulmonares como el dolor torácico y la disnea.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.