Investigación

Ratas gigantes entrenadas en Tanzania para detectar enfermedades en tiempo récord

El proyecto APOPO comprueba la capacidad de las ratas para localizar patógenos de la tuberculosis con su olfato.

Ratas gigantes entrenadas en Tanzania para detectar enfermedades en tiempo récord

Ratas gigantes entrenadas en Tanzania para detectar enfermedades en tiempo récord Pixabay

Publicidad

El olfato de ratas gigantes de África podría ser la clave para detectar numerosas enfermedades como la tuberculosis. Así lo han confirmado en su último ensayo científicos que forman parte del proyecto APOPO, una ONG belga que trabaja en Tanzania.

Según los especialistas, la sensibilidad de la nariz de las ratas sobrepasa la de microscopios y otros test en laboratorio. Aunque los resultados parecen prometedores la Organización Mundial de la Salud ya ha solicitado que el porcentaje de precisión sea igual o superior al 90% para darle validez.

Lo cierto es que Tanzania es uno de los 30 países del mundo con alta carga de tuberculosis, tal y como indica la organización belga que también detalla que "al igual que la mayoría de los países con problemas económicos, las clínicas gubernamentales de Tanzania dependen en gran medida de la microscopía de frotis que tiene una baja sensibilidad de alrededor del 20-60%, por lo que se pierden muchos pacientes con tuberculosis positiva".

Este problema se ve agravado por factores desafiantes como la "financiación inadecuada para la capacitación y el equipo, los cortes de energía y agua y la falta de personal". Como resultado de esta situación solo la mitad de los pacientes con un diagnóstico de tuberculosis reciben un diagnóstico correcto, lo que provoca más muertes y mayor capacidad de transmisión de la enfermedad.

Así lucha APOPO contra la tuberculosis

El programa de investigación APOPO se lanzó a mediados de 2007 como una asociación con cuatro clínicas gubernamentales. Desde entonces, se ha expandido a 74 clínicas colaboradoras en las regiones de la ciudad de Dar es Salaam, la ciudad de Dodoma, la costa y Morogoro.

La labor de APOPO es recoger muestras de esputo, una prueba que permite diagnosticar infecciones de los pulmones o las vías respiratorias, "que ya han sido analizadas por microscopía en los laboratorios de las clínicas asociadas y las vuelve a analizar utilizando ratas de detección y pruebas de confirmación respaldadas por la OMS, lo que resulta en un aumento de la tasa de detección de alrededor del 40%", indican los especialistas.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.