Coronavirus

¿Qué es la 'teoría del nicho ocupado' por la que la variante británica estaría frenando otras cepas más letales del coronavirus?

La variante británica podría estar sirviendo de freno a la expansión de otras cepas del Sars-Cov-2 con mayor letalidad, es lo que los expertos llaman la teoría del 'nicho ocupado'.

Un estudio concluye que las "células T asesinas" pueden ayudar a prevenir una enfermedad grave del coronavirus

Publicidad

La variante británica del coronavirus es la predominante en España oscilando su presencia entre el 70,4% y el 98,5% según las comunidades según los últimos datos difundidos por Sanidad. Sin embargo, esto que en un principio solo parece ser un dato más para la radiografía de la pandemia en nuestro país puede ser un "aliado" en la lucha contra la COVID-19. Y es que es fundamental ver que esta cepa no retroceda ya que podría estar frenando el avance de otras variaciones del Sars-Cov-2 más letales, lo que los expertos llaman la 'teoría del nicho ocupado'.

La B.1.1.7 o variante británica al ser la más extendida en España y la de mayor transmisión podría estar impidiendo la expansión de otras nuevas cepas del coronavirus como la sudafricana o la brasileña. Durante los primeros meses de este año, todas las comunidades registraron una progresiva expansión de la variante británica del Sars-Cov-2 hasta alcanzar los niveles actuales.

Asturias es el territorio que presenta el mayor porcentaje de la cepa británica estando presente en el 98,5% de los contagios. Le siguen Navarra y Cantabria, ambas con 98,7 %; Melilla 96,7%; Castilla y León 97%; País Vasco 96,4%; Galicia 95,8%; Madrid y Canarias (las dos con 90,2%. Por encima del 80% están Andalucía, Aragón, Extremadura, La Rioja, Baleares y Castilla-La Mancha.

También hay expertos que restan importancia a la 'teoría del nicho ocupado' ya que recuerdan antes de la británica ya hubo otras que acabaron siendo sustituidas por nuevas modificaciones del virus.

11 variantes en vigilancia en España

El Ministerio de Sanidad mantiene bajo vigilancia a 11 variantes, entre ellas la india y la colombiana, de las que ya se han confirmado los primeros casos en España. Además de la británica, la sudafricana y la brasileña se secuencian también las cepas P.2 (Río de Janeiro); la B.1.525 (nigeriana); B.1.429 (californiana); A.23.1 (Uganda); B.1.526 (Nueva York); la B.1.1.7 con mutación E484K; la B.1.617 (India) y la B.1.621 (Colombia), esta última es la primera vez que aparece en el informe del Gobierno.

Las células puñal localizan y actúan directamente contra el tumor

Un nuevo fármaco español abre una posible vía contra tumores metastásicos sin tratamiento: la UE lo apoya con una subvención millonaria

La biofarmacéutica Oncomatryx seleccionada por Bruselas como una de las cinco empresas españolas respaldada por programa EIC Accelerator. Recibirá 12 millones de euros para desarrollar de su fármaco OMTX705, un innovador tratamiento contra tumores invasivos como el cáncer de páncreas, colon o pulmón.

Mapa molecular

Un nuevo mapa molecular se convierte en la esperanza para curar el alzhéimer y el párkinson

Las enfermedades neurodegenerativas son una de las mayores amenazas para la salud pública, pero su diagnóstico temprano es difícil y los tratamientos son limitados.