Hipertricosis

¿Qué es el síndrome del hombre lobo que afecta a los bebés que tomaron omeprazol defectuoso?

Hipertricosis, enfermedad conocida comúnmente como el síndrome del hombre lobo, es la que han contraído los bebés que tomaron omeprazol defectuoso. No corren ningún riesgo pero desarrollaron pelo en zonas donde comúnmente no crece.

Bebé recién nacido

Bebé recién nacidoPixabay

Publicidad

En la antigüedad se podían ver a "hombres lobo" en circos, eran mostrados como una anomalía debido a la gran cantidad de vello que presentaban en partes del cuerpo donde, normal mente, no hay pelo. Normalmente, este vello aparece en la para, manos y pies.

Actualmente ya se sabe a qué se debe esta aparición, que se conoce como el síndrome del hombre lobo pero que médicamente es hipertricosis. Esta enfermedad es la que han desarrollado 16 bebés tras consumir omeprazol defectuoso.

El omeprazol que se les recetó estaba formado con minoxidil, un principio activo que se emplea para luchar contra la alopecia. Sin embargo, por culpa de esto, los menores han desarrollado hipertricosis, que consiste en un crecimiento exagerado del pelo en zonas del cuerpo donde no crece.

Esta enfermedad no conlleva ningún riesgo para los niños que la han desarrollado, sin embargo les repercutirá estéticamente si no se remite.

Publicidad

Fibra y proteína vegetal, claves para las mujeres que dan el pecho a sus bebés

Fibra y proteína vegetal, claves para las mujeres que dan el pecho a sus bebés

La alimentación con una dieta similar a la mediterránea, rica en proteínas vegetales, fibra y grasas saludables, durante el embarazo y la lactancia ayuda a mejorar la salud de las mujeres gestantes y lactantes. También a la de sus bebés.. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y la Universitat de Barcelona han colaborado en dos estudios que refrendan los efectos positivos de una dieta similar a la mediterránea.

Investigación de la influencia genética en la obesidad infantil (foto cedida por 'Precipita')

El índice mundial de obesidad supera por primera vez al del bajo peso entre los niños en edad escolar

Se estima que uno de cada diez niños y niñas de entre cinco y 19 años, unos 188 millones, sufren esta enfermedad y se ha observado una exposición generalizada a la comercialización de alimentos ultraprocesados.