Salud mental

¿Qué generación tiene más problemas de salud mental?

Según este estudio, 17,5 millones de personas buscan información relacionada con salud mental, sobre todo acerca del estrés y la ansiedad.

Salud mental

Salud mentalImagen de Total Shape en Pixabay

Publicidad

17,5 millones de personas buscan en internet información relacionada con la salud mental, sobre todo acerca del estrés y la ansiedad. No hace tanto los españoles empezamos a priorizarlo, por eso las nuevas generaciones nacen con ello y otras se han tenido que amoldar. Un reciente estudio realizado en España revela que hay marcadas una serie de diferencias entre generaciones en todas las facetas de la vida humana. Desde las prioridades en la vida y el consumo, hasta las relaciones sociales, el entendimiento, el comportamiento, los valores, las creencias y el trabajo.

El informe llamado 'La salud mental en los diferentes grupos de edad' analiza al detalle la sociedad española actual, de generación en generación. Se ha analizado la totalidad de la actividad online realizada en España desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de mayo de 2024. Está basado en más de 6.000 millones de datos rastreados en internet, cuyo análisis ha permitido estudiar el comportamiento de 35.129.490 personas que viven en España con edades de entre 18 y 72 años. Estas generaciones han participado activamente en diversas actividades online durante los últimos dos años y medio.

La distribución por generaciones es la siguiente

  • La Generación Z (18-26 años) representa el 23% del total rastreado.
  • Los Millennials (27-42 años) el 30% del total rastreado.
  • La Generación X (43-59 años) el 27% del total rastreado.
  • Los Baby Boomers (60-72 años) el 20% del total rastreado.

Generación con más problemas de salud mental

El estudio indica que los que pueden tener más problemas de salud mental es el grupo de edad menor de los 42 años, siendo esto un 71 por ciento, es decir, 10,3 millones de personas, mas en concreto los jóvenes de entre 18 y 26 años que representan un 76 por cierto de todos los interesados en este tema, es decir, más de 6 millones.

A parte este grupo reporta problemas para dormir y conciliar el sueño, el 37,7 por ciento de la Generación Z.

El fenómeno de las plataformas sociales

Hemos asumido que ya forman parte de nuestro día a día, sobre todo para los mas jóvenes, sin embargo, su uso exagerado conlleva problemas asociados con la estabilidad emocional y mental. Según el estudio, 2,5 millones de jóvenes entre 18 y 26 años, sienten presión por estar perfectos en redes sociales, lo que lleva a un aumento de estrés y ansiedad.

Mundo laboral

Entre las edades 27 y 42 años, sienten lo mismo pero más en el mundo laboral, el tener que estar siempre conectados y disponibles hace que aumente la inestabilidad en este rango de población. Está generación suele estar "hiperconectada".

Esto refleja que el 60 por ciento de todos los millenials, es decir, más de 6 millones de adultos, sufren de algún tipo de estrés o ansiedad y buscan en internet temas y actividades para aprender a gestionar esto y encontrar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal y familiar.

El estudio fue llevado a cabo por Facttory. Se trata de una empresa tecnológica especializada en el análisis avanzado de datos para respaldar decisiones estratégicas de empresas. También instituciones y administraciones en diversos idiomas y mercados en colaboración con BeConfluence, consultora española especializada en asuntos públicos, comunicación, relaciones institucionales y marketing digital.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.