34.005167

Publicidad

Coronavirus

Los primeros síntomas del coronavirus pueden dar una pista de la gravedad de la enfermedad

Un estudio de la Sociedad Española de Medicina Interna asegura que los pacientes de coronavirus con fiebre, tos, vómitos o diarrea han acabado con peor pronóstico.

Un estudio de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha identificado cuatro grupos de pacientes con coronavirus según sus síntomas y probabilidad de acabar en una UCI o, lamentablemente, falleciendo.

Basándose en este informe, asegura que los pacientes con fiebre, tos, vómitos o diarrea han acabado con peor pronóstico que los que presentaron síntomas como los de un resfriado común, pérdida de olfato o del gusto. Este estudio ha analizado a 12.066 pacientes hospitalizados por coronavirus en nuestro país.

El objetivo de la investigación es que los sanitarios puedan identificar previamente, en base a los síntomas que presentan, qué pacientes tienen más probabilidades de empeorar y adelantarse a los posibles escenarios. La revista 'Journal of Clinical Medicine' ha publicado este importante estudio.

Los cuatro grupos de pacientes

Los médicos señalan un primer grupo con peor pronóstico: varones, generalmente mayores y con varias enfermedades previas. Uno de cada diez tuvo que ingresar en la UCI y una cuarta parte fallecieron, lo que da una tasa de mortalidad altísima (25%). Sus síntomas fueron fiebre, tos y disnea, además de vómitos y diarrea.

El grupo de pacientes que menos complicaciones tuvo por coronavirus fue el que presentó síntomas como la dificultad para detectar el gusto o la pérdida del olfato, a menudo acompañadas de fiebre, tos o disnea. Este grupo mostró el menor porcentaje de ingreso en UCI y tasa de mortalidad. Los que presentan síntomas como los de un resfriado común o con clara pérdida de olfato y gusto, son los de mejor pronóstico, según las conclusiones del estudio.

En las categorías intermedias de gravedad está un tercer grupo que también tenía artromialgia (dolor en articulaciones o músculos), dolor de cabeza y dolor de garganta, que a menudo también se acompañaron de fiebre, tos y disnea. Hasta el 10,8% de los pacientes requirieron ingresar en la UCI.

El segundo grupo más grave fue el cuarto, que manifestó diarrea, vómitos y dolor abdominal, también a menudo acompañados de fiebre, tos y disnea. De estos, el 8,5% requirió ingreso en UCI y el 18,6% falleció. Esta tasa de mortalidad del grupo es la segunda más alta de los cuatro grupos identificados por los médicos.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.