Prohibición

Polémica por el aspartamo: crece la presión para prohibir el edulcorante clasificado como "posible cancerígeno'"

Foodwtch, junto con la Liga Francesa contra el Cáncer y la aplicación francesa de Yuka, han enviado una petición formal a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la UE para exigir la prohibición de este aditivo.

Edulcorante

Edulcorante Pxfuel

Publicidad

Casi dos años después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificara el aspartamo como un "posible carcinógeno", este edulcorante sigue estando presente en miles de productos de consumo habitual. Ante esta situación, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer este 4 de febrero, tres asociaciones -Foodwatch, la Liga contra el Cáncer y Yuka- han solicitado formalmente a la Comisión Europea que prohíba su uso.

Además, han lanzado una petición ciudadana para presionar a Bruselas y a los Estados miembros a tomar medidas.

Un edulcorante omnipresente en la alimentación

Más de 6.000 productos contienen aspartamo, con los refrescos y bebidas 'cero calorías' como la principal fuente de exposición. Según una encuesta realizada por YouGov para Foodwatch, el 40% de los europeos reconoce consumir con regularidad productos con este aditivo.

España se ha posicionado como el país más comprometido con su prohibición. Según el informe 'Investigación internacional de aditivos', publicado por Foodwatch, el 75% de los españoles apoyaría la prohibición del aspartamo, superando a países como Francia e Italia (con un 72% de apoyo en ambos casos). Además, aunque el 76% de los españoles considera que hay desinformación sobre los efectos de los aditivos, el 22% reconoce consumir aspartamo a diario.

Una petición que busca cambiar la regulación europea

Foodwatch, junto con la Liga Francesa contra el Cáncer y la aplicación francesa Yuka, han enviado una petición formal a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la UE para exigir la prohibición de este aditivo. Argumentan que, siguiendo el principio de precaución recogido en la normativa europea, el aspartamo debería ser retirado del mercado, ya que no existe ninguna evidencia de beneficio para la salud que justifique su uso más allá de etiquetarlo como sin calorías.

La solicitud ha sido enviada a once países europeos, incluidos España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Suiza, con el objetivo de presionar a las instituciones comunitarias y acelerar la prohibición del aspartamo.

El consumo extendido en Europa

Los datos del estudio reflejan un consumo elevado en toda Europa. Bélgica y Países Bajos encabezan la lista de países con mayor consumo de aspartamo, con apenas un 13% y un 11% de ciudadanos, asegurando no ingerirlo nunca. En contraste, Italia es el país donde más personas evitan este edulcorante, con un 31% de ciudadanos que declaran no consumirlo.

Las razones más comunes que incluyen el aspartamo en su dieta son las siguientes:

  • Evitar el azúcar (35%)
  • Preferencia por productos bajos en calorías (29%)
  • Deseo de perder peso (20%)

Productos con aspartamo y el impacto de los consumidores

El aspartamo se encuentra en más de 2.500 productos bajos en calorías, incluyendo refrescos como Coca-Cola Zero, Pepsi Max y Sprite Zero, así como bebidas energéticas, chicles y yogures light.

Julie Chapon, cofundadora de Yuka, unja aplicación que permite a los consumidores escanear productos y conocer su composición, ha manifestado su objetivo de movilizar a los 45 millones de usuarios europeos contra el aspartamo. "Queremos darles las herramientas para actuar y convertirse en un motor de cambio para prohibir este aditivo de riesgo", declararon en un comunicado.

¿El fin del aspartamo en la Unión Europea?

A pesar de las crecientes presiones y del apoyo popular a su prohibición, el aspartamo sigue estando permitido en la UE. Sin embargo, el aumento de la conciencia pública y la movilización de organizaciones como Foodwatch y Yuka podrían marcar un punto de inflexión en la regulación de este edulcorante.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.