46.997167

Publicidad

Coronavirus

La nueva cepa del coronavirus sería hasta 9 veces más contagiosa pero menos agresiva

Según un estudio, publicado en la revista 'Cell', la variación en el genoma del coronavirus SARS-CoV-2 ha mejorado su capacidad de infectar las células humanas y se multiplica más rápido pero sería menos agresiva.

Un estudio, publicado en la revista 'Cell', acaba de demostrar que una variación en el genoma del coronavirus SARS-CoV-2 ha mejorado su capacidad de infectar las células humanas.

Se trata de un estudio global en el que han trabajado varias instituciones, y demuestra que esta es una nueva cepa del virus que se ha expandido de Europa a Estados Unidos, y que permite al virus expandirse más rápido aunque es menos agresivo y por lo tanto menos dañino que las primeras cepas de la enfermedad.

En declaraciones a CNN, Erica Ollmann Saphire, del La Jolla Institute for Immunology y del Coronavirus Immunotheray Consortium, analizó cómo es esta nueva cepa descubierta. "Esta cepa es la forma dominante de infección de la gente. Este es ahora el virus. Sabemos que está en mejor forma pero a simple vista no podemos decir que sea peor".

Cambios en España

Todos estos últimos contagios nuevos han permitido a Sanidad confirmar que la enfermedad afecta ahora de forma distinta a cómo lo hacía hace dos meses. Sabemos que son casos menos graves. De hecho en mayo el porcentaje de hospitalizados era del 25% de los infectados, una cuarta parte. Ahora es solo del 8%.

También por el perfil de los que se contagian. La media de edad en mayo era de más de 60 años. Ahora ronda los 50. Son, por lo tanto, personas más jóvenes que desarrollan la enfermedad de forma leve. De hecho, el 60%, no tienen síntomas. Los casos se detectan antes y a la mayoría se le realiza un seguimiento telefónico desde los centros de atención primaria.

No se sabe si la vacuna combatiría esta nueva cepa

En el estudio se recogen el análisis de las secuencias genéticas en las que se percibe la mutación del virus. Se han realizado pruebas de laboratorio a personas, animales y células y se ha descubierto esta mutación a la que se ha denominado G614.

Esta nueva cepa afecta a la proteína que el virus alberga en sus puntas y que utiliza para infectar a las células de los organismos y después reproducirse.

A los investigadores les preocupa cómo puede afectar este nuevo hallazgo en los diferentes proyectos creados para labúsqueda de una vacunaque combatiría cepas anteriores como la denominada D614, la que más daño ha causado en Europa y Estados Unidos, pero se desconoce si también combatiría esta nueva mutación.

Se multiplica en nariz y garganta mucho más rápido

En el estudio se destaca que esta nueva cepa apareció a finales del mes de marzo y que se multiplica con más rapidez en zonas como nariz y garganta. De hecho, David Montefiore, de la Universidad de Duke, analizó esta nueva característica de la cepa. "Los resultados demostraron que la forma G es entre tres y nueve veces más infecciosa que la D. Sin embargo, pese a ser más expansiva, es menos efectiva".

Se podría combatir con el plasma de los que han superado el COVID

Esta cepa G614 tendría una forma efectiva para combatirla: el plasma sanguíneo de personas que han superado el coronavirus. "Estuvimos buscando si los anticuerpos generados en la sangre de las personas era tan efectivo para neutralizar esta nueva cepa como en la variante anterior. Fue un poco mejor de lo que esperábamos, fue todo un alivio", explicó la doctora Saphire, que a la vez se muestra cautelosa ante la aparición de nuevas mutaciones. "Podemos haber esquivado una bala con esta mutación, pero eso no quiere decir que haya otra cepa más dañina que esta. Hay que seguir alerta".

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.