Atención Primaria

Se necesitan más de 15.000 enfermeros y de 5.000 médicos en Atención Primaria en España

A pesar de los graves problemas estructurales que tiene la Atención Primaria, resuelve el 90% de las demandas sanitarias de los pacientes.

Un médico firma unos documentos

Publicidad

Es la puerta de entrada de la atención sanitaria para la población española. Un primer escalón de entrada clave para la salud de los ciudadanos. Ahora, un estudio de SESPAS expone los graves problemas a los que se enfrenta la Atención Primaria.

El mayor problema es la escasez de personal. Según las organizaciones profesionales, faltan 15.500 enfermeras y 5.000 médicos en las plantillas. Y todo se debe a una reducción del presupuesto, ya que entre el 2010 y el 2019 el gasto sanitario en Primaria disminuyó respecto al gasto sanitario público. Una rebaja que se contrapone con el sobreesfuerzo de los profesionales, que, según los últimos datos, resuelven los problemas sanitarios de los pacientes en el 90% de las ocasiones.

Próximos retos

La Atención Primaria se enfrenta a nuevos retos, como el aumento de la desigualdad y la pobreza, la falta de financiación pública y el impacto en la salud del cambio climático. A los que, según el estudio, hay que sumar los ya conocidos, como el envejecimiento de la población y los pacientes crónicos. Para superar estos obstáculos, los autores del estudio piden que se respeta la universalidad y la accesibilidad de los pacientes a los cuidados sanitarios.

Según las asociación de Salud Pública, otro de los problemas a los que se enfrenta es el aumento de las mutualidades (MUFACE; MUGEJU e ISFAS) y también de los seguros privados, todo ello acelerado por el deterioro institucional y por la necesidad de acudir al hospital antes que a un centro de salud.

Posibles soluciones

En esta hoja de ruta elaborada por el SESPAS apuntan a soluciones inmediatas para evitar el colapso y el deterioro de la Atención Primaria. Quizás la más importante sea la de aumentar la inversión, al igual que los recursos humanos y materiales. Además de saber identificar mejor las necesidades, reorganizar y desarrollar las competencias profesionales y reducir la burocratización a la que están sometidos los sanitarios.

Por eso piden que se actúe ya y que recuperemos la Atención Primaria que se conformó hace 40 años y que tan bien ha funcionado.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.