Eestreptoco A

Mueren dos niños y 14 están hospitalizados por estreptococo A en Madrid en las últimas semanas

Estos datos se corresponden con parámetros normales en cuanto a la enfermedad, por los que aunque existe preocupación no se ha activado una alerta similar a la de Reino Unido.

Imagen de archivo de bacterias

Publicidad

En las últimas semanas las infecciones por estreptoco A están tomando protagonismo. En el caso de Madrid, dos menores han muerto y otros 14 han necesitado ingreso hospitalario en las últimas semanas por enfermedad invasiva por estreptococo A. En concreto, desde el pasado 19 de octubre hasta la fecha se han detectado 16 casos en menores con edades comprendidas entre 1 y 12 años, según Europa Press. De estos, han fallecido dos niñas, una el 25 de octubre y otra el 2 de diciembre, al presentar un cuadro clínico de evolución muy severa cuando llegó a Urgencias.

En cuanto al resto de casos, 14 de los diagnosticados están ingresados con el correspondiente tratamiento antibiótico mientras evolucionan de forma favorable.

Algunos pediatras consultados por Antena 3 Noticias explican que estos datos se corresponden con parámetros normales en cuanto a la enfermedad, por los que aunque existe preocupación, no se ha activado una alerta similar a la de Reino Unido.

Alerta Sanitaria en Reino Unido

La Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unidoha activado una alerta sanitaria ante el incremento de casos por estreptococo A durante las últimas semanas, con varios niños fallecidos. Tras ello, la Consejería de Sanidad estudia desde el pasado 5 de diciembre cómo es la frecuencia de la enfermedad, si es superior a lo detectado en la etapa previa a la pandemia por COVID-19 o no.

Estreptococo A

La enfermedad invasiva por estreptococo A es una de las formas más graves producidas por esta bacteria. Se trata de un patógeno que normalmente produce diferentes procesos infecciosos, desde la faringitis, la amigdalitis, la escarlatina, e incluso infecciones invasivas y graves como pueden ser la fascitis necrotizante o el shock séptico.

Es una patología que se disemina por gotitas respiratorias, por el contacto con las mucosas oral o nasal con secreciones respiratorias infecciosas o con exudados de lesiones cutáneas. La infección se transmite hasta 24 horas después de haber completado el tratamiento antibiótico.

Ante esta situación, la Consejería de Sanidad recomienda seguir las indicaciones de tratamiento del médico y en caso de presentar fiebre alta y un empeoramiento de los síntomas respiratorios y decaimiento, acudir a Urgencias.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.