LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

Más de 1,6 millones de españoles sobrevivieron a un cáncer en 2016

Una cifra que los expertos prevén que siga en aumento y que va acompañada de una mejora en la calidad de vida del paciente gracias a tratamientos de apoyo que controlan los efectos adversos de la quimioterapia y la radioterapia. Son el de mama, el de vejiga urinaria, el colorrectal y el de próstata las patologías con más supervivientes.

Cáncer, una de las palabras más temidas

Cáncer, una de las palabras más temidasPixabay

Publicidad

Más de 1,6 millones de españoles sobrevivieron a un cáncer en 2016, una cifra que los expertos prevén que siga en aumento y que va acompañada de una mejora en la calidad de vida del paciente gracias a tratamientos de apoyo que controlan los efectos adversos de la quimioterapia y la radioterapia.

Son el de mama, el de vejiga urinaria, el colorrectal y el de próstata las patologías con más supervivientes, ha explicado el coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, Josep Borrás, durante el curso "Supervivientes de cáncer: Aspectos psicosociales y abordaje desde la Psico-Oncología" organizado por IMOncology Fundación.

Y, según este experto, todos ellos requieren que se tengan en cuenta "las necesidades de los pacientes de acuerdo con los efectos adversos de los tratamientos, las secuelas de la enfermedad y las peticiones individualizadas psicosociales requeridas por cada superviviente".

Según una nota de IMOncology Fundación, durante la jornada también ha intervenido el doctor Juan Ignacio Arrarás, psicólogo especialista en Psicología Clínica del Servicio navarro de salud, para advertir que, a pesar de los avances, los supervivientes aún tienen riesgo de presentar algunos efectos físicos, sociales y psicológicos a largo plazo, incluso cuando se ha dado una curación.

Entre ellos, "la fatiga, el dolor, los síntomas neurológicos persistentes; los problemas de imagen corporal, sexuales, de relaciones sociales, cognitivos, los síntomas de ansiedad y depresión, el temor a la recaída o los problemas laborales", ha asegurado.

Asimismo, ha explicado las líneas de investigación en supervivientes de cáncer, las "Patient Reported Outcomes", que permiten entre otros aspectos conocer "el efecto que a largo plazo, la enfermedad y los tratamientos tienen sobre la calidad de vida del paciente".

También ha detallado los avances de un grupo de trabajo dedicado a este campo en la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC), que ha creado un sistema de medida de calidad de vida formado por un cuestionario general, común a todos los tumores, y módulos específicos para cada tumor u otras dimensiones.

Publicidad

Imagen de archivo de un grupo de células

Descubren una nueva forma de producir células sanguíneas humanas en laboratorio

Investigadores de la Universidad de Cambridge crean estructuras embrionarias llamadas hematoides capaces de generar células madre sanguíneas, abriendo nuevas vías para tratar enfermedades como la leucemia.

Redes sociales

Conectados entre likes y filtros pero cada vez más solos: ¿Pueden las redes sociales afectar negativamente a nuestra salud?

Pasamos una media de más de dos horas al día conectados a las redes sociales. Lo que empezó como una herramienta para comunicarnos se ha convertido en una fuente silenciosa de ansiedad, comparación y dependencia. La línea entre lo virtual y lo real se difumina, y la salud mental se resiente.