Una persona sin hogar

Publicidad

Coronavirus Francia

Más del 50% de los indigentes de París ya han pasado el coronavirus

El coronavirus se ensaña con los grupos de población más pobres y desamparados. Es una de las cuestiones que se desprenden del estudio realizado por Médicos Sin Fronteras y el Instituto Pasteur, que también afirma que más del 50% de los indigentes en París han pasado la enfermedad.

'Quédate en casa' ha sido el eslogan de la campaña de concienciación durante los meses de confinamiento. Pero esta consigna ha puesto en evidencia una gran problemática: la situación de las personas sin hogar. Siendo uno de los colectivos más vulnerables, la población sin recursos ha tenido que luchar contra la Covid-19 desde la calle o en albergues comunitarios.

La Fundación Rais, que trabaja de forma activa para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de exclusión social extrema, afirma que, en la actualidad, en España, hay aproximadamente 33.000 personas viviendo en la calle, algo que consideran una vulneración de los derechos humanos. Esta entidad social se plantea una pregunta importante "¿En qué casa te proteges cuando no tienes hogar?" y manifiestan que "el sistema de atención al sinhogarismo en España es del todo insuficiente para garantizar los derechos más básicos".

La investigación también pone el acento en la incidencia del virus, que suele ser mayor cuando la gente comparte espacios cerrados.

'Sinhogarismo' en tiempos de pandemia

Al tiempo que la pandemia se extendía por todo el mundo, los gobiernos pusieron en marcha iniciativas para ofrecer alojamiento a este grupo de población. En nuestro país se habilitaron más de 7.000 plazas de emergencia adicionales y un pabellón en IFEMA con 150 plazas, hasta su cierre. En ese entonces las personas sin hogar volvieron a la calle.

En París, por ejemplo, un reciente estudio realizado por Médicos Sin Fronteras en colaboración con el Instituto Pasteur ha arrojado datos alarmantes: más de un 50% de indigentes en la capital francesa han pasado la enfermedad.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal

La alimentación exclusiva con leche materna reduce la presencia de microorganismos resistentes a los fármacos durante el primer mes de vida de los niños. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) analizó muestras de bebés y madres de la Comunidad Valenciana para mostrar la importancia que tiene la lactancia en la salud.

La entrega de medicamentos a domicilio se realizará a todas las personas dependientes, que deberán solicitarlo

¿Cómo proteger los medicamentos del calor para que no dejen de ser efectivos?: Aquí las claves

En verano es importante protegernos del sol y el calor extremo. También dónde guardamos los medicamentos cuando nos vamos de viaje. Los expertos advierten de que una mala conservación, como dejar un fármaco en el coche, puede comprometer su eficacia y seguridad.