Alzhéimer
Investigan cómo ralentizar el avance del alzhéimer desde el Hospital Reina Sofía de Córdoba
Realizan ensayos clínicos con nuevas moléculas podrían permitir a pacientes diagnosticados mantener una vida activa y normalizada. Desde el centro de investigación cordobés trabajan en nuevos tratamientos, ya autorizados en Europa, que están a la espera de implantarse en España.

Publicidad
El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, todavía incurable. Pero desde Córdoba están abriendo una ventana a la esperanza para quienes son diagnosticados con esta patología. La investigación que lidera el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba está arrojando resultados alentadores. Bajo la dirección del reconocido neurólogo Eduardo Agüera y el equipo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic), ensayos clínicos con nuevas moléculas están avanzando para lograr pausar la progresión de la enfermedad en fases iniciales.
El reputado neurólogo, Eduardo Agüera, detalla que la enfermedad actúa a través de varios mecanismos, en los que se centran los distintos tipos de tratamientos. "Nosotros en el Hospital Reina Sofía actuamos, tenemos ensayos clínicos tanto contra la beta-amiloide como contra la inflamación, como contra la proteína Tau. Llevamos más de cinco años con estos ensayos clínicos. Algunos ya han terminado y, de hecho, el fármaco que está autorizándose y que ya está autorizado en Europa lo hemos ensayado aquí en Córdoba", explica.
Eduardo Agüera, comenta a Antena 3 Noticias que mientras en algunos países europeos ya se comercializan las moléculas utilizadas en estos ensayos, en España se está a la espera de la autorización oficial. "España aún no se ha pronunciado, ya digo que Alemania ya lo está prescribiendo desde el uno de septiembre y Austria creo que lo aprobó a finales de julio. Estos países han decidido financiarlos e incluirlos en sus terapias habituales y esperemos que España tarde o temprano la incluya, ya que llevamos sin tratamientos novedosos para el alzhéimer más de veinte años", asegura.
El ensayo actual, que cuenta con dos fases, comienza con 18 meses en los que el paciente desconoce si recibe placebo o el fármaco real. Superada esa etapa, quienes continúan acceden directamente al tratamiento
Sobre los resultados Agüera es optimista, “los resultados de los pacientes que han participado en el ensayo clínico y que todavía están con tratamiento, yo tengo muy buena sensación. Tengo pacientes que llevan 4 y 5 años y son personas casi igual que al inicio, pero es un criterio personal y muy subjetivo porque los resultados son a nivel internacional con todos los pacientes que se han incluido” aclara.
"El diagnóstico precoz es fundamental a la hora de iniciar un tratamiento"
Así de tajante se muestra el neurólogo: "El diagnóstico precoz es fundamental a la hora de iniciar un tratamiento". Las pruebas para llegar a ese diagnóstico, asegura Eduardo Agüera, han mejorado con el tiempo, incluso, según señala, podría pasar de la punción lumbar actual a un simple análisis de sangre.
"Es un análisis del líquido de cefalorraquídeo, que no deja de ser una punción lumbar que no todo el mundo tolera bien. Y, últimamente, hay un marcador en sangre que, aunque es minúsculo, pero cada vez mejora la tecnología de los aparatos de laboratorio, que es la Tau 217, y eso es un biomarcador de enfermedad alzhéimer muy precoz. Y es tan fácil como un análisis de sangre, con lo cual no necesita ni ingreso. Todavía está en fase de investigación".
"Un 40 % de las demencias podrían evitarse"
El neurólogo hace referencia a los 14 factores de riesgo de la Comisión Lancet. "Se dice que, si actuamos sobre estos factores de riesgo, , lo cual no es un número pequeño", recalca.
"Hay cosas que podemos actuar y que debemos actuar desde que somos pequeñitos. Un bajo nivel educativo o una educación de calidad insuficiente puede favorecer que, de futuro, uno tenga alzhéimer. O sea, que podríamos actuar desde pequeñitos para quitar factores de riesgo. Luego, también, la discapacidad auditiva, que cualquier pérdida de oído debería de ser compensada porque favorecerá el alzhéimer", explica Agüera.
Además de los ya habituales vinculadas un estilo de vida saludable, "controlar enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes o el colesterol. Hay otros factores de riesgo, como la obesidad, el tabaco y la inactividad física". "Yo animo a todos a intentar cumplir los máximos posibles porque, con ellos, reducimos –no digo la mitad, pero en un 40 %– la posibilidad de que nos llegue una demencia", concluye.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad