Vacuna covid-19

Un hospital de Tenerife detecta anticuerpos frente al covid-19 en un cordón umbilical del bebé de una madre vacunada

Un estudio Hospital Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife ha detectado la presencia de anticuerpos frente al covid-19 en la sangre de un cordón umbilical de una madre vacunada. El objetivo es poder concluir que los anticuerpos pasan de la madre al bebé.

Irene Pastrana es una de las embarazadas que ha contactado con el Hospital Nuestra Señora de la Candelaria

Irene Pastrana es una de las embarazadas que ha contactado con el Hospital Nuestra Señora de la CandelariaEFE

Publicidad

Un estudio del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, ha detectado anticuerpos frente a la covid-19 en la sangre del cordón umbilical de un bebé de una madre vacunada.

Esta investigación, trata de demostrar que las vacunas también son seguras para las embarazadas. Está previsto que se amplíe la investigación a medida que las madres embarazadas que se han vacunado contra la Covid-19 den a luz a sus hijos,

Isis Suárez, la matrona supervisora de paritorios del mencionado hospital de Tenerife explica a Efe que el niño nacido en junio no ha tenido ningún efecto secundario derivado de la vacuna.

Insiste en que las embarazadas se vacunen contra el Sars-CoV- porque, además de protegerse a sí mismas, también pueden transmitir los anticuerpos a sus hijos, tal y como ya ha ocurrido con este primer caso analizado.

Hace una semanas, la periodista Lorena García reflexionaba sobre su embarazo en tiempos de coronavirus. Aseguraba que había anunciado su gestación por "empatía con otras mujeres" y tenía claro que hay que vacunarse.

"Yo tengo clarísimo que hay que vacunarse, no tenía ninguna duda de vacunarme antes de estar embarazada y estando embarazada tampoco", afirmaba la periodista García a Antena 3 Noticias.

¿Los anticuerpos pasan a los niños por la placenta?

El objetivo de este estudio llevado a cabo en el hospital tinerfeño es ampliar los casos de estudio para poder concluir que los anticuerpos pasan a los niños a través de la placenta de forma similar a como sucede con la lactancia materna, este hospital lleva a cabo un nuevo estudio en mujeres embarazadas que hayan decidido vacunarse contra la covid.

Cómo participar en el estudio

Para participar en esta investigación es necesario estar embarazada y haber recibido las dos dosis de la vacuna, residir en Tenerife y contactar con las investigadoras a través del teléfono 627897850.

Según la matrona, a final de año esperan poder haber tenido muchas más muestras que les permitan concluir que la vacuna es segura para las embarazadas y sus hijos, tal y como ya afirman otros estudios y respalda la Organización Mundial de la Salud.

También ha querido destacar la importancia de la vacuna porque durante el embarazo hay un mayor riesgo de enfermedad grave por coronavirus tanto para la madre como para el bebé.

Relato de Irene Pastrana, una de las embarazadas

Irene Pastrana es una embarazada de 35 semana y una de las mujeres que se ha puesto en contacto con la investigadoras del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria para participar en el estudio.

En los próximos días se pondrá la segunda dosis de la vacuna y explica que ha retrasado la vacunación porque al principio del embarazo nadie le decía si era adecuado o no.

Tras pensarlo, decidió vacunarse y asegura que lloró después de recibir la primera dosis por "toda la tensión" acumulada que tenía. Sin embargo, ahora se siente mucho más tranquila porque cree que de esta manera se protege a si misma y a su hijo, que nacerá a mediados del mes de septiembre.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.