Diabetes y Alzhéimer

Las hojas de olivo podrían ser clave para tratar la diabetes y el alzhéimer

El ensayo será probado en pacientes con diabetes tipo II .

Olivos

OlivosAntena 3 Noticias

Publicidad

Las hojas del olivo contienen en una extraordinaria cantidad de un ácido que puede ser clave para el tratamiento o la prevención de la diabetes y del alzhéimer. Se trata de una investigación del Instituto de la Grasa

Se trata del ácido oleanólico, una sustancia presente en el aceite de orujo de oliva. El ácido oleanólico se encuentra en el fruto, pero sobre todo en la hoja, donde puede llegar hasta a un 3,5 % en materia seca. Sirve además para defender al olivo de los ataques de microorganismos.

En este ensayo, a los pacientes con diabetes tipo 2 se les dará durante un año aceite de oliva enriquecido con este ácido que contienen las hojas de olivo.

En opinión del doctor Sánchez Pedrona, del Instituto de la Grasa: “Creemos que podremos reducir el tratamiento farmacológico, pues es mejor paliar una enfermedad con la dieta que solo con medicamentos”,

Ya en 2019 el Estudio Prediabole determinó en personas prediabéticas que consumir aceite de oliva rico en oleanólico prevenía el desarrollo de la enfermedad. Después de tres años de ingesta la probabilidad de tener diabetes fue un 45 % menor en el grupo que recibió el aceite con ese compuesto extra.

La pregunta que muchos se hacen ahora es si esta avance podría ser también eficaz para aquéllas personas que ya sufren diabetes.

El problema, el alto precio. El ácido oleanólico , fabricado en laboratorio, tiene un coste en el mercado de 1,5 millones de euros el kilo, veinticinco veces más que el oro.

El Instituto de la Grasa patentó un método sencillo para la obtención de ácido oleanólico de alta pureza de la hoja del olivo.

Se ha estimado que el 25 % del peso de un olivo es como consecuencia de sus hojas

El aceite de orujo de oliva, variedad especialmente rica en oleanólico, se consume poco en España, aunque el país es el primero productor mundial.

Alzhéimer

El aceite de orujo también podría ser útil para el tratamiento del alzhéimer. “Lo que proponemos es que los compuestos bioactivos del aceite de orujo podrían ayudar a prevenirlo o ralentizarlo”, dice Sánchez Perona.

Las pruebas con personas todavía están pendientes de realizarse con voluntarios.

“Las neuronas necesitan combustible, y el esencial es la glucosa. La insulina actúa como un timbre en la puerta de las células. Cuando ese timbre suena, la célula abre la puerta para que entre la glucosa. Sin ese timbre, aunque haya abundante glucosa en la sangre, la célula no abre la puerta y no recibe el combustible”, explica el científico.

Cuando la célula recibe más glucosa de la que necesita, genera resistencia a la insulina, por eso la resistencia a la insulina, además de favorecer el exceso de azúcar en sangre, propicia la formación de placas características del alzhéimer”

“Si podemos hacer llegar los compuestos bioactivos del aceite de orujo al cerebro, podrían reducir la inflamación, algo que avalan los estudios in vitro, que han sido magníficos”, dice Sánchez Perona, que está convencido de que el oleanólico participa en muchos procesos fisiológicos y puede servir para diversas enfermedades. “El olivo nos nutre, pero también nos cura; realmente podemos considerar que nos está dando oro en cada gota de aceite que extraemos de él.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.