Comparecencia de Fernando Simón hoy lunes 19 de octubre, streaming en directo

Publicidad

Coronavirus

Fernando Simón sobre el incremento del coronavirus: "No estamos evolucionando bien"

Sanidad reconoce que el número de casos detectados en los últimos días suponen que España podría estar en la fase de ascenso que ya se ve en Europa.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, valora que los últimos casos de coronavirus mantienen los contagios en unos 12.000 casos por día, aproximadamente, que es el promedio actual, pero con cierta tendencia ascendente. Suponen 312 nuevos casos por cada 100.000 en los últimos 14 días. Similar a lo que sucede en otros países europeos. En cuanto a la ocupación de los hospitales por los enfermos de coronavirus se mantiene con un ligero incremento también, que en las camas de UCI llega al 21,4%.

Baja la letalidad, pero suben los casos

En esta segunda ola de la pandemia se ha reducido la letalidad al 3,5%, cuando en los peores momentos llegó a estar por encima del 12%. El grupo con mayor incidencia es el de los jóvenes. Y pequeño incremento en los mayores de 80 y 90 años, que son grupos con más riesgos, ya que los jóvenes son muchos asintomáticos.

De los 58 territorios a considerar (provincias e islas) hay 27 con incidencia estabilizada y en el resto hay aumento. Una de las comunidades con datos más preocupantes es Navarra. Hay 20 municipios de más de 100.000 habitantes por encima de 500 casos por 100.000 habitantes.

Dice Simón que "no estamos evolucionado bien", que el incremento global de casos no es el esperado, y que esto indica que "podríamos estar en la fase de ascenso que se ve en Europa". Sobre las decisiones a tomar, plantea: "Debemos conseguir que toda la población aplique las medidas de protección, y después que las comunidades decidan que se debe hacer para tratar de recuperar la actividad".

Disminuyen los contagios en la agricultura

En las últimas semanas están disminuyendo los casos de Covid-19 asociados a brotes en el sector agrícola, en comparación con los registrados en los meses de julio y agosto, según se desprende del 'Informe de situación brotes Covid-19 en el sector agrícola en España', elaborado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. El Ministerio de Sanidad lo expone en una reunión por videoconferencia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, al que asistirán los consejeros de Sanidad, y de la Conferencia Sectorial de Agricultura, con la asistencia de los consejeros responsables de Agricultura.

Solo 1 de cada 8 rebrotes son en el trabajo

Desde que finalizó la desescalada hasta el jueves 15 de octubre se han comunicado un total de 8.488 brotes con 80.924 casos asociados. De los 8.488 brotes notificados, 1.129 (13,3%) se han producido en el ámbito laboral. De ellos, 205 brotes con 8.334 casos asociados se han vinculado a trabajadores del sector agrario en situaciones de vulnerabilidad. Los brotes en el sector agrícola suponen el 2,4 por ciento de todos los brotes notificados en todos los ámbitos y el 10,3 por ciento de los casos asociados a estos brotes.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.