Semana Mundial de la Vacunación

Se disparan los casos de sarampión en todo el mundo porque más de 20 millones de niños no se han vacunado

UNICEF ha informado de que en los tres primeros meses de 2019 se han registrado más de 110.000 casos de sarampión en todo el mundo, casi un 300 por ciento más que en el mismo período del año pasado.

Vacuna contra el sarampión

Publicidad

Los casos desarampiónse han disparado en todo el mundo debido a que en los últimos ocho años una media anual de más de 20 millones de niños no han recibido la vacuna pertinente, que se administra en dos dosis, lo que dificulta alcanzar la llamada "inmunidad colectiva" para esta enfermedad vírica.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha informado este jueves, en el marco de la Semana Mundial de la Vacunación, de que entre 2010 y 2017 unos 169 millones de niños no recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, lo que arroja una media anual de 21,1 millones de niños.

En los tres primeros meses de 2019, ha indicado UNICEF, se han registrado más de 110.000 casos de sarampión en todo el mundo, casi un 300 por ciento más que en el mismo período del año pasado. "El caldo de cultivo de los brotes mundiales de sarampión de los que somos testigos hoy en día se estableció hace años", ha dicho Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF.

La agencia de la ONU ha explicado que las dos dosis de la vacuna son "esenciales" para proteger a los niños del sarampión. En 2017, la cobertura de la primera dosis alcanzó el 85 por ciento, una cifra "relativamente constante", pero la de la segunda dosis alcanzó solo el 67 por ciento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un umbral de cobertura del 95 por ciento para conquistar la "inmunidad colectiva", aunque se está lejos de esta meta debido, entre otras cosas, a "sistemas de salud deficientes" y, en algunos casos, "al temor o el escepticismo respecto de las vacunas".

"Estados Unidos encabeza la lista de países de altos ingresos donde hay más niños que no recibieron la primera dosis de la vacuna entre 2010 y 2017, más de 2,5 millones", seguido por Francia y Reino Unido, con más de 600.000 y 500.000 lactantes no vacunados, respectivamente, durante el mismo período, ha precisado UNICEF.

En los países de bajos y medianos ingresos, ha apuntado, "la situación es grave". Así, Nigeria registró en 2017 el mayor número de niños menores de un año que no recibieron la primera dosis, con casi 4 millones. Ese mismo año, en India fueron casi tres millones; en Pakistán e Indonesia, 1,2 millones cada uno; y en Etiopía, 1,1 millones.

UNICEF ha advertido de que "los niveles de cobertura mundial de la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión son aún más alarmantes". "De los 20 países con el mayor número de niños no vacunados en 2017, en nueve no se ha introducido la segunda dosis", ha señalado.

Publicidad

Medicamentos en una farmacia

Farmacias en primera línea: el sistema que organiza tu medicación y reduce ingresos hospitalarios

Abrir el botiquín de casa puede ser como enfrentarse a un rompecabezas: cajas duplicadas, envases abiertos y recetas olvidadas. Ese desorden pone en riesgo la salud y dispara el gasto sanitario. Las farmacias comunitarias ofrecen una solución tan simple como eficaz: los sistemas personalizados de dosificación (SPD), que ponen orden en los tratamientos y tranquilidad en las familias.

Dr. Alejandro Rodríguez, cirujano vascular del -CHUS-Hospital Clinico-Universitario de Santiago de Compostela

El Hospital de Santiago, primero del mundo en operar aneurismas a través de la muñeca: "los riesgos se reducen mucho"

Los doctores Alejandro Rodríguez y Belén Cid lideran un hito médico que permite reducir las complicaciones y favorece el alta precoz. Especialistas de todo el mundo se interesan por esta técnica que repercute directamente en la esperanza y calidad de vida de los pacientes.