VISIÓN

Desarrollan un sistema de visión artificial que dialoga con el cerebro y permitiría a personas ciegas reconocer formas y letras

Investigadores del laboratorio de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han llevado a cabo este estudio con resultados "prometedores".

Reconocimiento de vista

Publicidad

Un sistema de visión artificial permite a personas ciegas reconocer formas. Lo han conseguido investigadores del laboratorio de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

Los expertos trabajan en la investigación y desarrollo de prótesis visuales basadas en implantes cerebrales. Ya lo han probado en dos voluntarios ciegos con resultados "prometedores", recoge 'EFE'. A estas personas se les implantó "una pequeña matriz de electrodos" en la parte del cerebro que procesa visión.

Un avance que permitiría, en un futuro, ser una herramienta para restaurar la visión en personas con ceguera, afirma el estudio publicado en la revista 'Science Advances', donde la UMH publica los resultados obtenidos del uso de neuroprótesis visuales capaces de realizar una comunicación bidireccional con el cerebro.

"A la vez que generamos los estímulos eléctricos que generan las percepciones visuales, podemos registrar la actividad cerebral y ajustar los patrones de estimulación en función de la respuesta de las neuronas que rodean a los electrodos, igual que sucedería en condiciones normales", explica a 'EFE' el director del Instituto de Bioingeniería de la UMH, Eduardo Fernández Jover.

"Hemos visto que, gracias a eso, podemos mandar información, escribir en el cerebro, pero también escuchar qué es lo que dice el cerebro", explica Fernández Jover, que añade que en base a ese diálogo, va adaptando la estimulación eléctrica para generar percepciones visuales.

Se podrán reconocer letras

Las personas implantadas han sido capaces de reconocer patrones complejos, movimientos, formas e, incluso, letras. "Lo que hace un sistema de visión artificial cortical es intentar emular el proceso natural de la visión. Para ello, utiliza una pequeña cámara externa integrada en unas gafas más o menos convencionales que sustituye a la retina", ha expuesto el catedrático de la UMH.

La información se procesa electrónicamente y se convierte en patrones de estimulación eléctrica que son enviados a la parte del cerebro encargada de procesar la información visual, la corteza occipital, ha detallado. Aunque los científicos se muestran cautos con los avances y avisan de que no se trata de "volver a ver", de recuperar la vista al 100%, sino de tener una "visión funcional" donde la persona sea capaz de realizar tareas como orientarse y moverse interpretando formas o leer caracteres grandes.

Aunque los resultados son muy prometedores, no pretenden crear falsas expectativas y advierten de que de momento se trata solo de una investigación en curso e implica la implantación de un dispositivo muy pequeño, de tan solo cuatro milímetros con 100 microelectrodos individuales.

En 2021, este mismo laboratorio logró implantar de forma segura en el cerebro de una persona ciega un dispositivo capaz de inducir la percepción de formas y letras con una resolución mucho más alta de lo que se había logrado hasta esa fecha.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad