Virus del Nilo
Denuncian la contaminación fecal del Guadalhorce y alertan del riesgo del virus del Nilo en Málaga
Un estudio revela la proliferación de mosquitos Culex modestus debido a aguas residuales sin tratar en el tramo bajo del río. La investigación coincide con la detección del virus en mosquitos capturados cerca del barrio del Tarajal, declarada zona de alto riesgo por Salud.

Publicidad
El tramo final del río Guadalhorce, uno de los principales espacios naturales del entorno de Málaga, atraviesa una preocupante degradación ambiental. La presencia de aguas fecales y estancadas ha provocado un notable incremento de mosquitos, especialmente del tipo Culex modestus, que puede ser portador ocasional del virus del Nilo.
Así lo advierte un reciente estudio elaborado por la Asociación para la Conservación Piscícola y de los Ecosistemas Acuáticos del Sur (ACPES) y la Universidad de Málaga. La investigación alerta del impacto ecológico y de las consecuencias sanitarias derivadas de esta situación, y concluye que la proliferación de mosquitos está directamente relacionada con la contaminación del río.
Los investigadores subrayan que los mosquitos no son habitantes naturales de los ríos y que su aparición masiva es un síntoma claro de una degradación extrema del ecosistema fluvial. El tramo afectado se extiende a lo largo de al menos seis kilómetros, aguas abajo de la Estación de Cártama, aunque los expertos advierten de que, en determinadas épocas del año, podría alcanzar incluso la desembocadura. En esa zona se han registrado en los últimos años recurrentes mortandades de peces, posiblemente vinculadas al mismo foco de contaminación.
Agua no apta para riego
El estudio detalla que el agua de este tramo del río supera ampliamente los niveles permitidos de Escherichia coli, con más de 2.000 unidades formadoras de colonias por cada 100 mililitros. Esta concentración la hace completamente incompatible con el riego de cultivos destinados al consumo humano.
En caso de que se esté utilizando este agua para regar, los investigadores advierten que se trataría de una infracción administrativa grave, con importantes consecuencias para la salud pública.
La falta de depuración en el río Guadalhorce no es un problema nuevo. Desde ACPES recuerdan que Andalucía lleva años pagando una multa millonaria impuesta por la Unión Europea debido al incumplimiento de la normativa europea sobre depuración de aguas residuales.
En este contexto, critican la solución planteada por la Junta de Andalucía: la construcción de una estación depuradora (EDAR) en los terrenos inundables de la Vega de Mestanza. A juicio de los expertos, se trata de una alternativa “inviable a largo plazo” que ignora el riesgo de inundabilidad de la zona, ya demostrado en episodios recientes, como la crecida del Guadalhorce a su paso por Cártama el pasado 18 de marzo, cuando el río alcanzó los cinco metros de altura.
Refuerzo del plan de control de vectores
El estudio coincide en el tiempo con la detección del virus del Nilo en varios ejemplares de mosquitos capturados en las inmediaciones del barrio malagueño del Tarajal, dentro del distrito de Campanillas. Ante esta situación, el Ayuntamiento ha activado una nueva fase del plan municipal de vigilancia y control de vectores, en coordinación con la Junta de Andalucía, que ha declarado la zona de alto riesgo.
Por el momento, no se han registrado casos de transmisión a personas, según han confirmado fuentes municipales. No obstante, el protocolo de actuación, vigente desde hace cinco años, se ha intensificado con fumigaciones terrestres y aéreas, además del refuerzo en la aplicación de larvicidas biológicos en imbornales, charcas y otros puntos de acumulación de agua.
También se ha redistribuido la red de trampas para capturar mosquitos adultos, no solo en la zona afectada, sino también en otros humedales cercanos al cauce del Guadalhorce, como medida preventiva. La vigilancia se mantendrá activa durante al menos cuatro semanas, o hasta que dejen de detectarse ejemplares infectados.
Recomendaciones a la ciudadanía
Las autoridades insisten en la necesidad de colaboración ciudadana para frenar la reproducción del mosquito. Entre las principales recomendaciones figuran no dejar recipientes con agua en terrazas o jardines, mantener las piscinas tratadas con cloro, sellar bien los depósitos y evitar cualquier tipo de acumulación de agua en el entorno doméstico.
Para prevenir picaduras, se aconseja el uso de repelentes homologados, vestir ropa que cubra la piel y colocar mosquiteras en ventanas y puertas. También se recuerda que únicamente deben utilizarse insecticidas autorizados para uso doméstico.
Más Noticias
-
La OMS alerta del aumento a la resistencia a los antibióticos: aumenta más de un 40% en los últimos años
-
Descubren una nueva forma de producir células sanguíneas humanas en laboratorio
-
Conectados entre likes y filtros pero cada vez más solos: ¿Pueden las redes sociales afectar negativamente a nuestra salud?
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad