Riñones

Cultivan riñones embrionarios humanizados en cerdos durante 28 días por primera vez

Los investigadores se fijaron en este órgano pues es uno de los primeros órganos que se desarrollan y el más trasplantado en medicina humana.

Riñones humanos

Publicidad

Investigadores del Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou, en China, han conseguido crear por primera vez embriones quiméricos con una combinación de células humanas y porcinas. En el momento en el que se transfirieron a madres sustitutas porcinas, los riñones humanizados en desarrollo tenían una estructura y formación de túbulos normales después de 28 días.

Aunque es la primera vez que consiguen cultivar un órgano sólido humanizado dentro de otra especie, hay estudios anteriores que habían empleado métodos parecidos para generar tejidos humanos como sangre o músculo esquelético en cerdos, según se precisa en la revista 'Cell Stem Cell'.

¿Cuál es el motivo de que sea el riñón el órgano en el que se han fijado los investigadores? Se han centrado en este órgano puesto que es uno de los primeros órganos que se desarrollan y el más trasplantado en medicina humana. "Los órganos de rata se han producido en ratones, y los de ratón en ratas, pero los intentos anteriores de cultivar órganos humanos en cerdos no han tenido éxito. Nuestro método mejora la integración de células humanas en tejidos receptores y nos permite cultivar órganos humanos en cerdos".

Para los investigadores, integrar células madre humanas en embriones ha supuesto todo un reto en cuanto a que las células porcinas superan a las humanas y las células porcinas y humanas presentan necesidades fisiológicas distintas. "Hemos estado trabajando en mecanismos para superar la eficiencia extremadamente baja en la quimera interespecies", ha explicado el autor principal Guangjin Pan, de los Institutos de Biomedicina y Salud de Guangzhou, que cuenta que "identificamos un par de factores críticos que potencian la formación de quimeras interespecíficas al facilitar la competencia celular".

Los investigadores transfirieron en total 1.820 embriones a 13 madres de alquiler. Al paso de 25 o 28 días, interrumpieron la gestación y procedieron a extraer los embriones para evaluar si las quimeras habían producido riñones humanizados.

Lo que hicieron después fue recoger cinco embriones quiméricos para proceder a su análisis (dos a los 25 días y tres a los 28 días de la implantación). De esta manera, comprobaron que tenían riñones estructuralmente normales para su fase de desarrollo y que se componían de un 50-60% de células humanas.

Publicidad

Comida en una foto de archivo

La salud por encima de la báscula: así ha cambiado la forma de ver la dieta en los jóvenes

Cada vez más jóvenes recurren a nutricionistas para mejorar su salud, no solo su apariencia.

Médicos en el pasillo de un hospital

La infección sexual más común y silenciosa y la vacuna que no todos conocen

Quizá nunca hayas oído hablar de él o pienses que no va contigo, pero el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común: afecta al 80% de las personas sexualmente activas a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos no provoca síntomas y el organismo lo elimina sin ayuda, pero ciertos tipos pueden causar verrugas genitales o derivar, años después, en distintos tipos de cáncer ¿Qué papel juegan la vacunación, la información y el diagnóstico precoz en esta lucha? ¿Podemos aspirar a erradicar el cáncer asociado al VPH?