Una bomba de insulina, como la que llevaba Samuel

Publicidad

UN GRUPO DE CIENTÍFICOS CHINOS

Crean unas células cuya producción de insulina se puede controlar desde un teléfono móvil

Un grupo de científicos de China desarrolló una red inalámbrica de células que pueden ser manejadas de forma remota. Las células pudieron producir insulina y mantuvieron el nivel de azúcar en sangre dentro de los límites normales.

La ingeniería, el desarrollo de software y la biología sintética se unieron para crear unas células cuya producción de insulina puede ser controlada a través de un teléfono móvil.

Un grupo de científicos de China desarrolló una red inalámbrica de células que pueden ser manejadas de forma remota y la implantó en ratones diabéticos, según el estudio publicado en la edición de Science Translational Medicine de esta semana.

En los animales, las células pudieron producir insulina y mantuvieron el nivel de azúcar en sangre dentro de los límites normales. Según la Organización Mundial de la Salud, 422 millones de personas sufren de diabetes a nivel mundial, una cifra que, para la institución internacional, se duplicará en los próximos 20 años.

La premisa de este estudio es que las células humanas también podrían ser modificadas genéticamente para generar hormonas y moléculas y ofrecer una solución personalizada a los pacientes. "El uso de los teléfonos inteligentes para la salud móvil (mHealth), definida como la práctica de la medicina apoyada en dispositivos de diagnóstico portátiles que permitan una caracterización fácil y precisa de la salud y de las enfermedades, está cambiando los modelos del cuidado de la salud", señalaron los investigadores en el estudio.

"Una plataforma tecnológica que permita modificar las células humanas para que puedan ser controladas por señales electrónicas digitales podría explotar al máximo el potencial de la medicina celular al combinar diagnóstico con precisión terapéutica", consideraron.

La interfaz tecnológica pensada por estos científicos permite una regulación inalámbrica de la actividad celular con un teléfono que tenga el sistema operativo Android, una idea inspirada en los proyectos enfocados en crear casas inteligentes, según los autores del estudio.

Estas células fueron creadas a partir de la combinación de tejidos vivos y tecnología y producen insulina cuando son iluminadas por una luz del espectro "rojo lejano". Los investigadores añadieron luego estas células a una vaina blanda y biocompatible que contiene luces LED inalámbricas que pueden apagarse o encenderse a través de un campo electromagnético externo.

Al implantar estas células en la piel de los ratones, los científicos pudieron administrar dosis de insulina de forma remota mediante una aplicación del teléfono. Aunque aún es un experimento, los científicos consideran que haber logrado esta conexión digital con las células representa un importante avance y que el concepto "allanará el camino para una nueva era de medicina con precisión personalizada, digitalizada y global".

Publicidad

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal

La alimentación exclusiva con leche materna reduce la presencia de microorganismos resistentes a los fármacos durante el primer mes de vida de los niños. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) analizó muestras de bebés y madres de la Comunidad Valenciana para mostrar la importancia que tiene la lactancia en la salud.

La entrega de medicamentos a domicilio se realizará a todas las personas dependientes, que deberán solicitarlo

¿Cómo proteger los medicamentos del calor para que no dejen de ser efectivos?: Aquí las claves

En verano es importante protegernos del sol y el calor extremo. También dónde guardamos los medicamentos cuando nos vamos de viaje. Los expertos advierten de que una mala conservación, como dejar un fármaco en el coche, puede comprometer su eficacia y seguridad.