Publicidad

TODOS EVOLUCIONAN FAVORABLEMENTE

Cinco pacientes contrajeron hepatitis C al hacerse un TAC en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid

Dos de los cinco pacientes fueron diagnosticados tras presentar síntomas y, al encontrar el nexo entre ellos, se buscó a los pacientes que fueron tratados el mismo día en la misma sala y se descubrió que otras tres personas más habían sido contagiadas.

El Servicio de Medicina Preventiva del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha detectado cinco casos de pacientes, que, según los indicios, habrían contraído la hepatitis C en el centro, tras haberse realizado, todos ellos, un TAC con contraste en la misma sala y en la misma fecha, el 11 de mayo de este año.

El centro mantiene abierta una investigación para tratar de conocer las causas concretas en las que se produjo la transmisión del virus, ha informado en un comunicado el Hospital.

Transcurrido el periodo de incubación de esta enfermedad, dos de los cinco pacientes fueron diagnosticados de una infección reciente por hepatitis C, casos que fueron notificados al sistema de vigilancia epidemiológica del hospital a finales del mes de agosto.

En ese momento, el centro comenzó una investigación epidemiológica exhaustiva que incluyó a todos los pacientes en posible riesgo, que estableció el nexo común entre ellos y permitió la detección de tres casos adicionales clínicamente asintomáticos.

Todos los pacientes han sido informados de los hechos, han sido adecuadamente diagnosticados y se ha iniciado tratamiento con los últimos antivirales -que tienen una eficacia en la eliminación del virus en el 98 por ciento de los casos-.

Asimismo, desde el Servicio Madrileño de Salud se les ha informado de sus derechos a gestionar una reclamación patrimonial. Todos ellos se encuentran en seguimiento ambulatorio por especialistas médicos, están estables y evolucionan favorablemente. El Hospital Gregorio Marañón tiene implantados todos los protocolos de seguridad necesarios y exigidos para la realización de este tipo de pruebas diagnósticas.

Publicidad

Médicos en el pasillo de un hospital

La infección sexual más común y silenciosa y la vacuna que no todos conocen

Quizá nunca hayas oído hablar de él o pienses que no va contigo, pero el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común: afecta al 80% de las personas sexualmente activas a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos no provoca síntomas y el organismo lo elimina sin ayuda, pero ciertos tipos pueden causar verrugas genitales o derivar, años después, en distintos tipos de cáncer ¿Qué papel juegan la vacunación, la información y el diagnóstico precoz en esta lucha? ¿Podemos aspirar a erradicar el cáncer asociado al VPH?

Imagen de archivo de pastillas.

¿Dónde guarda sus medicamentos? El calor extremo puede inutilizarlos sin que lo sepa

Farmacéuticos advierten que almacenar mal los fármacos en verano puede hacer que pierdan su efecto, aunque no siempre sea visible. El baño y la cocina, los peores sitios.