Alergia

¡Atención, alérgicos! Esta primavera será intensa y el polen se mantendrá más tiempo en el ambiente

Según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, los síntomas de la alergia serán más persistentes este año.

Persona con síntomas de alergia al polen

Publicidad

Faltan escasas horas para la llegada de la primavera, la época del año más complicada para los alérgicos al polen. Este año, estos se enfrentarán a una primavera intensa en el centro peninsular porque el polen se mantendrá más tiempo, lo que provocará que los síntomas de la alergia sean más persistentes, según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).

Los motivos de que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, provocando que los síntomas de la alergia sean más persistentes, son las temperaturas tan altas que se han registrado al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones que hubo en el mes de febrero.

Asimismo, el cambio climático es una realidad incuestionable. Según datos de la Aemet, este enero fue el más cálido desde que hay registros: con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,4°C, valor que queda 2,4 °C por encima de la media de este mismo mes. Y ese cambio climático afecta a la dispersión, la cantidad y la calidad de los alérgenos, así como en la distribución y en la gravedad de las enfermedades alérgicas, influyendo así en la sintomatología de los pacientes alérgicos.

"Los alérgenos penetran con más facilidad"

La secretaria de la Seaic, la doctora Carmen Andreu, ha señalado que "se ha observado un aumento de la sensibilidad a los alérgenos y un agravamiento de los síntomas de los pacientes alérgicos" y añade que "las partículas contaminantes pueden irritar la mucosa nasal, la piel y la conjuntiva ocular, de modo que los alérgenos penetren con mucha más facilidad".

Asimismo, la contaminación también se ha consolidado como un factor con repercusiones determinantes en las enfermedades alérgicas al afectar al momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos, y la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas.

Además del cambio de la distribución y la cantidad de polen en las áreas urbanas, así como los periodos y la duración de las temporadas con mayores niveles de polen, otra consecuencia de este escenario es el aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis.

Mapa de los niveles de polen

A continuación puedes consultar en este mapa los niveles de polen que habrá durante esta primavera, por zonas:

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.