Ictus
Así salvará vidas 'Umbrella', el nuevo sistema con inteligencia artificial del Vall d’Hebron para detectar ictus antes de llegar al hospital
El hospital lidera un proyecto europeo de casi 27 millones de euros que transformará la detección, tratamiento y prevención de los accidentes cerebrovasculares.

Publicidad
El Hospital Vall d’Hebron, a través de su instituto de investigación (VHIR), ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que promete cambiar para siempre la forma en que se diagnostican y tratan los ictus en Europa. Bajo el nombre de Umbrella, esta iniciativa reúne a más de 25 socios públicos y privados, entre ellos Siemens Healthineers, con un presupuesto de 26,9 millones de euros destinados a desarrollar soluciones basadas en inteligencia artificial y tecnologías digitales.
Uno de los avances más destacados es la unidad móvil de ictus, un sistema pionero que va mucho más allá de incorporar un TAC a una ambulancia. Se trata de una plataforma conectada directamente con el hospital que permite realizar un diagnóstico inmediato en la calle, comunicar los resultados en tiempo real y aplicar un tratamiento intravenoso en los primeros minutos.
"Cada minuto cuenta", recuerda el neurólogo Carlos Molina, coordinador científico del proyecto. Tratar al paciente incluso media hora antes puede duplicar las probabilidades de recuperación sin secuelas.
Así es Umbrella
El consorcio Umbrella busca mejorar la atención en todas las fases del ictus, desde la prevención hasta la rehabilitación, con el objetivo de reducir la tasa de reingresos por debajo del 15% y las recurrencias a largo plazo al 25%. Además, se pretende acortar los tiempos de trombectomía mecánica a menos de 20 minutos, frente a los 32 que ya registra Vall d’Hebron, muy por debajo de la media europea.
Cada año, más de un millón de personas sufren un ictus en la Unión Europea, una enfermedad que provoca 460.000 muertes y deja a nueve millones de personas con secuelas permanentes. Umbrella pretende cambiar ese panorama con un enfoque integral y personalizado. "Es un proyecto singular que puede marcar un antes y un después para los enfermos", afirma Begoña Benito, directora del VHIR.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad