Tragedia en Lisboa

La rotura del cable subterráneo que unía los dos vagones: La principal causa del accidente del funicular de Lisboa

El cable subterráneo que unía los dos vagones del funicular cedió en su punto de fijación en la cabina que descarriló.

Imagen del accidente del funicular en Lisboa.

Publicidad

El cable subterráneo que unía los dos vagones del funicular que sufrió un accidente el miércoles en Lisboa, se rompió en el punto conectado a la cabina de la parte superior del recorrido. Así lo ha detallado la Oficina de Prevención e Investigación de Accidentes Aéreos y Ferroviarios de Portugal, que ha llevado a cabo un informe sobre el accidente que acabó con la vida de 16 personas y 23 resultaron heridas.

Dicho organismo ha publicado una nota informativa en su página web donde explica que otros elementos del funicular no han presentado "anomalías significativas aparentes". Asimismo, ha asegurado que el tipo de cable, que estaba compuesto por seis cordones de 36 alambres de acero, se venía utilizando desde hace seis años.

En una inspección previa al accidente, que duró aproximadamente media hora, se indicó que el cable debía reemplazarse en un plazo de 263 días. El mantenimiento y la conservación del funicular se encontraban subcontratados a un operador privado que también se encargaba de la instalación del sistema de cableado.

Asimismo, dicho informe ha determinado que se activaron los frenos pero que estos no contaban con la capacidad para frenar las cabinas porque se perdió el equilibrio que aportaba el cable a través del contrapeso.

Las autoridades de Portugal no han extraído conclusiones sobre el accidente

Tal y como sostiene el comunicado emitido por las autoridades lusas, "los frenos que existen no constituyen un sistema redundante en caso de fallo del cable de conexión".

De la misma manera, la oficina ha indicado que, por el momento, "no se pueden extraer conclusiones válidas" de las investigaciones preliminares y que esperan publicar un informe final en un plazo de 45 días. El director de la oficina, Nelson Oliveira, ha explicado que en ese documento se resumirán las investigaciones realizadas y las conclusiones disponibles a esa fecha.

Reconstrucción de los hechos

Este informe ha hecho una reconstrucción de los hechos y precisa que sobre las 18.00 horas de la tarde, los dos vagones se encontraban aparcados en las dos estaciones del funicular, uno arriba en lo alto de la calle Glória, y otro en la parte de abajo.

Fue tan solo tres minutos después cuando las cabinas empezaron su movimiento. Sin embargo, cuando habían recorrido unos seis metros respectivamente, perdieron la fuerza de equilibrio garantizada por el cable que las une.

De esta manera, el vagón de abajo retrocedió bruscamente unos 10 metros y se salió de la vía. El vagón de arriba siguió con su movimiento descendente a medida que iba aumentado la velocidad.

Uno de los vagones recorrió unos 170 metros hasta que en el inicio de una curva descarriló y chocó contra un edificio, dos postes y la esquina de otro inmueble. Por tanto, se estima que la primera colisión se produjo a una velocidad de 60 kilómetros por hora y que el accidente ocurrió en menos de 50 segundos.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad