Reino Unido
Reino Unido veta el jamón serrano y otros productos de la UE: lo que debes saber antes de viajar
El país británico ha prohibido la entrada de cualquier producto cárnico o lácteo en sus fronteras. ¿El motivo? Evitar la propagación de la fiebre aftosa y la peste porcina africana, dos enfermedades que podrían acabar con el ganado y golpear la economía de Reino Unido.

Publicidad
Desde el 12 de abril de 2025, viajar al Reino Unido desde la Unión Europea tiene un nuevo obstáculo: las aduanas británicas prohíben la entrada de jamón ibérico, chorizo, queso manchego, mantequilla, yogur y cualquier otroproducto cárnico o lácteo. Da igual si va al vacío, con etiqueta dorada o si se compra en el Duty Free del aeropuerto: se queda fuera.
El Gobierno británico justifica la medida como un escudo frente a la fiebre aftosa y la peste porcina africana, dos enfermedades que pueden devastar el ganado y golpear su economía. "Este gobierno hará todo lo posible para proteger a los ganaderos británicos", afirmó el ministro de Agricultura, Daniel Zeichner, insistiendo en que la bioseguridad no admite descuidos.
¿Cuál es la amenaza detrás de la fiebre aftosa?
¿En qué consiste la fiebre aftosa? ¿Supone una amenaza real? Para despejar todas estas incógnitas, desde Antena 3 Noticias hemos tenido oportunidad de hablar con Montserrat Arroyo, Subdirectora General de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA). "La fiebre aftosa es una enfermedad viral grave y es muy contagiosa. Es una enfermedad que afecta solo al ganado y tiene un impacto económico significativo". Entre las especies a las que afecta esta enfermedad están las vacas, los cerdos, las ovejas o las cabras y "los rumiantes con pezuña hendida".
Esta patología "tiene un grave impacto en la producción", ya que sufren una bajada de peso. El animal, aunque se recupere, suele quedar con secuelas.
Según detalla la subdirectora de la OMSA, uno de los problemas de este tipo de virus es que puede mantenerse en la carne y en la leche y sobrevivir por varios periodos en estos productos, en comparación con la peste porcina, que puede durar meses o años, incluso estando la carne congelada.
Un veto que se amplía a toda la UE
Esta norma, que ya se aplicaba a viajeros de otras regiones, ahora alcanza a todos los países comunitarios. El resultado: aquellos españoles que pasan largas temporadas en Reino Unido y quieran llevarse un sobre de jamón para saborear de vez en cuando la esencia del país, tendrán que quedarse en casa. Y una vez en suelo británico, la alternativa será buscar consuelo en el clásico fish and chips... aunque, seamos sinceros, no es lo mismo.
Con la vista puesta en el verano, también es un detalle que no conviene pasar por alto si viajas al Reino Unido. Además de la autorización electrónica ETA, ahora hay que pensar en lo que metemos en la maleta: cualquier embutido o lácteo de la UE está vetado.
"Tengo entendido que en el Reino Unido, cuando hubo los primeros casos, pusieron ciertas restricciones en abril y lo que están haciendo es continuar con ellas", asegura Arroyo.
La prohibición -de carácter temporal- incluye carnes curadas o crudas, quesos, leche, lácteos sin procesar, bocadillos, platos preparados y cualquier derivado animal para uso personal, incluso si está envasado o comprado en tiendas Duty Free.
Una medida que puede reducir el riesgo sanitario. "Cuando reduces ciertas vías de introducción te puedes concentrar en otras", detalla la subdirectora de la OMSA, quien asegura que con este tipo de mecanismos se puede poner el foco en otras, como en incrementar la bioseguridad o incentivar a la concientización,
Multas, riesgos y excepciones
Quienes lleven estos productos deberán entregarlos en la frontera o arriesgarse a multas que pueden llegar a 5.000 libras (unos 5.900 euros). El Ministerio de Agricultura británico recuerda que, aunque la fiebre aftosa no es peligrosa para las personas, en 2001 obligó a sacrificar 10 millones de animales y provocó pérdidas económicas de unos 9.300 millones de euros.
Los síntomas en el ganado incluyen ampollas en patas, boca y lengua, fiebre y pérdida de apetito. En ovejas y cerdos, la cojera es el signo más común. El subdirector veterinario del Reino Unido para asuntos internacionales, Jorge Martin-Almagro, explicó que estas restricciones amplían vetos previos a países como Alemania, Hungría, Eslovaquia y Austria, donde se detectaron brotes a comienzos de año. Pero hay excepciones: pequeñas cantidades de leche infantil, alimentos médicos y productos compuestos autorizados (chocolate, galletas, pan, pasta seca sin relleno cárnico, sopas envasadas o productos vegetales procesados) están permitidos.
A quién afecta y a quién no
Las normas son obligatorias para todos los viajeros procedentes de la UE, incluida España, pero no se aplican a quienes lleguen desde Irlanda del Norte, Jersey, Guernsey o la Isla de Man. Así que, si este verano tu destino es el Reino Unido, toca dejar el jamón serrano en casa y aceptar que, al menos de momento, no lo podrás llevar como 'souvenir' gastronómico.
¿Esta medida cómo afecta a España?
Realmente esta medida afectará a pequeña escala. Tal y como detalla Arroyo, esta medida sobre todo incidirá a los turistas: "Saben que cuando llegan a Inglaterra saben que una de dos: compran su sándwich, no se lo comen, lo tiene que declarar y se lo van a quitar o en vez de escoger el sándwich en Dutty Free escogen otra cosa, porque la restricción va a eso".
Según Arroyo, descarta, a priori, las implementaciones adicionales en el caso de la exportación comercial entre España y Reino Unido, aunque todo dependerá de la situación sanitaria.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad