Gibraltar

Se reaviva el conflicto sobre la sobería del Peñón: la Royal Navy despliega drones en Gibraltar para vigilar el Estrecho

La Marina Real británica ha incorporado drones al Escuadrón de Gibraltar para reforzar la vigilancia en las aguas del Estrecho. Los patrulleros "HMS Dagger"y "HMS Cutlass" operan ahora con vehículos aéreos no tripulados capaces de detectar embarcaciones en tiempo real.

LA ROYAL NAVY DESPLIEGA DRONES EN GIBRALTAR PARA VIGILAR EL ESTRECHO

LA ROYAL NAVY DESPLIEGA DRONES EN GIBRALTAR PARA VIGILAR EL ESTRECHORoyal Navy

Publicidad

El despliegue ha reavivado el conflicto sobre la soberanía marítima y aérea en torno al Peñón de Gibraltar. España mantiene que solamente las aguas interiores del puerto son británicas, mientras Londres aplica la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar para justificar su control sobre tres millas náuticas. La cuestión no es menor: los drones equipados con cámaras permiten a los dos patrulleros británicos vigilar más allá de lo que alcanza la vista de sus tripulaciones, detectar embarcaciones a distancia y seguir sus movimientos en tiempo real. Todo ello en un espacio reducido y disputado como es el Estrecho. Este refuerzo tecnológico puede tener consecuencias directas en la relación con España, cuyos patrulleros operan en esas mismas aguas.

La Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (UNCLOS, 1982), reconoce a todo estado ribereño el derecho a establecer un mar territorial de hasta 12 millas náuticas desde su costa. La soberanía se extiende a las aguas, el lecho marino, el subsuelo y también al espacio aéreo, aunque se mantiene el derecho de paso inocente para buques extranjeros. Reino Unido, como estado firmante de dicha Convención, aplica este marco también a Gibraltar, aunque limita su reclamación a tres millas náuticas alrededor del Peñón. Londres nunca ha intentado formalizar las 12 millas que la convención le permitiría, en parte por la escasa dimensiones del Estrecho y, sobre todo, para evitar una colisión directa con la soberanía que reclama España.

España no reconoce las agua británicas

Madrid, sin embargo, no reconoce en absoluto la existencia de esas aguas británicas. La posición española, reiterada en todos los foros internacionales, es clara: el Tratado de Utrecht de 1713, que cedió Gibraltar al Reino Unido, sólo mencionaba la cesión de "la ciudad y el castillo de Gibraltar, junto con su puerto, defensas y fortalezas", sin incluir el mar circundante. Es la llamada teoría de la "costa seca". Por ello, España sostiene que la única zona sobre la que Londres puede ejercer control son las aguas interiores de su puerto, y denuncia la presencia de cualquier patrulla británica fuera de ellas como una "incursión en aguas españolas". Otro tanto ocurre sobre el espacio aéreo: España únicamente reconoce la jurisdicción gibraltareña sobre el espacio situado justo sobre el Peñón, nada más. Eso no afecta a las inevitables maniobras de los aviones que despegan y aterrizan del aeropuerto situado en el istmo, que por fuerza deben volar por el espacio aéreo español.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad