Cambio climático

La peculiar iniciativa de China para combatir la sequía: provocar lluvia artificial lanzando cohetes a las nubes

China sufre su mayor sequía desde hace más de medio siglo. Para combatirla, el país asiático lanza cohetes con sustancias condensadoras hacia las nubes y conseguir que llegue la ansiada lluvia.

Cauce seco del río Jialing, uno de los afluentes del río Yangtze, en Chongqing

Cauce seco del río Jialing, uno de los afluentes del río Yangtze, en ChongqingEFE/STRINGER

Publicidad

Por muy sorprendente que pueda parecer, hay países que están llevando a cabo métodos sumamente peculiares para contradecir el famoso dicho de que "el hombre no puede combatir a la naturaleza". Es el caso de China, que sufre una de las mayores sequías en más de medio siglo. Aunque hay partes del país donde las lluvias son extremas, el centro de China sufre una sequía inédita. El mejor ejemplo lo encontramos con el río Yangtsé, el más largo del país, que tiene su caudal en mínimos históricos. Es por ello que China ha llevado a cabo un proyecto para provocar lluvia de manera forzada.

Aunque la intención parezca imposible, lo cierto es que China lo está consiguiendo. El método, llevado a cabo por los llamados 'cazadores de nubes', consiste en escoger las llamadas 'nubes adecuadas' y lanzar un cohete hacia dichas nubes. El cohete en cuestión lleva unas sustancias condensadoras, entre las cuales se encuentra el yoduro de plata, y que se vierten sobre las nubes cuando está sobre ellas, forzando que caiga la lluvia.

Más de 65 ríos en el país se han secado debido a las altísimas temperaturas en el centro de China, que alcanzan y a veces superan los 40º C. Esta práctica está llevándose a cabo en numerosas zonas del país, después de que los primeros intentos por conseguir que llueva hayan resultado satisfactorios. Los cohetes en cuestión han servido para paliar la falta de agua que se enfoca principalmente en el río Yangtsé, y que están causando pérdidas económicas millonarias.

Otras zonas de Asia vive inundaciones extremas

Al sur de China, ha llegado recientemente un tifón, con vientos de casi 120 km/h, que ha puesto de manifiesto los extremos a los que se llega a nivel climático en todo el mundo: mientras en el centro del país abunda la sequía y los ríos están secándose, en el sur y en el este se encuentra el polo opuesto. Y no es el único país donde está sucediendo. Recientemente, en Corea del Sur se vivieron las mayores inundaciones registradas en el país en los últimos 70 años.

También en Pakistán se están registrando inundaciones históricas, que han provocado 900 muertos desde el inicio de verano, y que es considerada toda una catástrofe natural por parte del Ejecutivo paquistaní. Más de lo mismo sucede en Afganistán, donde, según datos que ha aportado el gobierno dirigido por los talibanes, más de 180 personas han perdido la vida a causa de las extremas inundaciones que se están produciendo en el país.

Publicidad

César Gonzalo

César Gonzalo avisa de un "calor extraordinario": "Temperaturas de agosto a mediados de septiembre"

Martes 16 de septiembre y vuelven los avisos por calor. Se activan de nivel amarillo en el sur de Ávila, Extremadura, Andalucía y Canarias. Subirán de forma acusada en Galicia, Asturias y León, precisamente hoy se irán despejando los cielos en el Cantábrico. En cambio la nubosidad aumenta en las costas del Mediterráneo, con posibilidad de dejar tormentas en el noreste.

La previsión del tiempo del martes 16 de septiembre

Roberto Brasero y el tiempo de esta semana: "Más propio de agosto que de la segunda quincena de septiembre"

Lo anunciábamos el viernes, lo hemos comprobado el fin de semana y lo seguiremos notando en los próximos días: en la última semana del verano nos viene de nuevo un calor como si fuera de agosto.