OTAN
¿Los países aliados pueden expulsar a España de la OTAN como propuso Trump? Esto es lo que dice el Tratado del Atlántico Norte
Un país solo puede abandonar la Alianza mediante una renuncia voluntaria, que debe formalizar ante el Gobierno de Estados Unidos.

Publicidad
El presidente de Estados Unidos sugirió, hace dos días, que "quizás deberían expulsar a España" de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Así se lo trasladó el mandatario estadounidense a su homólogo finlandés, Alexander Stubb, ya que, para Trump, España no ha cumplido con los compromisos en defensa de la Alianza.
Sin embargo, ante esta nueva polémica relacionada con el gasto militar, surge la incógnita sobre si un país miembro podría ser realmente expulsado de la OTAN por no cumplir con sus compromisos.
Artículo 13 de la OTAN
Aunque Trump sugiriese la expulsión de España de la OTAN, no es posible. El Tratado de Washington, que rige la Alianza Atlántica, no recoge la posibilidad de que los miembros sean obligados a abandonar la organización. Esto quiere decir que, aunque se generen ciertas tensiones o se incumplan ciertos compromisos, un país no puede ser echado por decisión de otros miembros.
El único mecanismo que contempla el Tratado es la salida voluntaria, que está regulada en el artículo 13. Precisamente, dicho artículo establece que un país puede abandonar la OTAN siempre que hayan transcurrido 20 años desde su adhesión. En el caso de que un estado decida irse de la OTAN, "deberá notificar su renuncia un año antes ante el Gobierno de los Estados Unidos de América".
Tras recibir la notificación, Washington es el encargado de comunicar la decisión al resto de miembros y con esto, se completaría el procedimiento de retirada formal.
España, Francia o Grecia estuvieron cerca de abandonar la OTAN
España casi abandona la OTAN apenas cuatro años después de su ingreso en 1982. Esa situación se resolvió mediante un referéndum en el que los ciudadanos decidieron si querían que España perteneciese a la Alianza o no. La votación se saldó con un 56,85% de votos a favor de pertenecer a la OTAN, frente al 43,15% que optó por el 'no'.
Esta votación estuvo marcada por el lema "OTAN no, bases fuera" y supuso un giro impactante dentro del PSOE. Tras este referéndum, España no se incorporó a la estructura militar integrada de la OTAN hasta 1999 y mantuvo la prohibición de instalar armas nucleares en su territorio. Además, fue reduciendo poco a poco la presencia militar estadounidense.
Otros países como Francia y Grecia vivieron situaciones similares durante las décadas de 1960 y 1970, aunque nunca llegaron a abandonar la Alianza. En 1966, Francia, bajo la presidencia de Charles de Gaulle, se retiró del mando militar integrado de la OTAN. Precisamente, esta decisión buscaba una mayor independencia y autonomía militar. En este caso, la reincorporación plena se produjo en 2009, bajo el mandato de Nicolas Sarkozy.
Por otra parte, Greciaabandonó la estructura militar integrada en 1974 como protesta por la invasión turca de Chipre. Esta retirada respondió a un acto político de protesta, puesto que Grecia argumentó que la OTAN y Estados Unidos no protegieron, de forma adecuada, sus intereses de seguridad frente a Turquía.
Esta situación se prolongó hasta 1980, cuando, tras negociaciones y esfuerzos diplomáticos, Grecia se reincorporó a la estructura militar integrada.
Más Noticias
-
Primer día de la tregua: Israel espera a los rehenes y más de 300.000 palestinos regresan a la ciudad de Gaza
-
Trump anuncia un arancel del 100% a China y nuevos controles a las exportaciones de software
-
Un padre mata a golpes a su bebé y lo descubren por unos auriculares de la Xbox: sus familiares escucharon los gritos
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad