Coronavirus

La OMS inicia los ensayos para combatir la COVID-19 con 3 nuevos fármacos

Los medicamentos han sido seleccionados por diversos expertos por "su potencial a la hora de reducir el riesgo de fallecimiento en pacientes COVID-19".

La OMS inicia los ensayos para combatir la COVID-19 con 3 nuevos fármacos

Publicidad

Artesunate, de la farmacéutica Ipca, Imatinib, de Novartis e Infliximab, de Johnson & Johnson, son los 3 fármacos con los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha iniciado hoy los ensayos contra la COVID-19.

Los 3 fármacos formarán parte de la segunda fase de ensayos Solidarity, que en su primera etapa no logró resultados positivos tras probar en pacientes 4 tratamientos: la hidroxicloroquina (creado inicialmente contra la malaria), el antiviral remdesivir, el interferón o los antirretrovirales lopinavir y ritonavir.

Precisamente, a finales de 2020 el organismo concluyó que ninguno de esos 4 tratamientos era capaz de reducir de manera importante las hospitalizaciones, las muertes o el número de personas que dependían de respiradores artificiales tras contagiarse de coronavirus.

En este sentido, la OMS reconoce por ahora sólo 2 tratamientos con efectividad real para los casos más graves de COVID-19: la dexametasona, un corticoesteroide, y el uso de antagonistas de interleucina-6 (IL-6).

El primero es de fácil acceso en todo el mundo debido a su bajo coste, sin embargo, la IL-6 es un tratamiento de precio elevado que no está al alcance de la mayoría de los pacientes en países en desarrollo, según afirma la OMS.

3 nuevos posibles tratamientos

Artesunate hasta ahora era utilizado en el tratamiento de casos graves de malaria, el imatinib en algunos tipos de cáncer, mientras que el infliximab se emplea para tratar la artritis reumatoide y enfermedades que atacan el sistema inmunológico.

Los 3 medicamentos han sido seleccionados por diversos expertos, "dado su potencial a la hora de reducir el riesgo de fallecimiento en pacientes COVID-19", según detalla la OMS.

Escasez de vacunas

A pesar del desarrollo de nuevas vacunas, la institución alerta del gran problema de la escasez de fármacos que ayuden a inmunizar a la población contra la enfermedad. En zonas de América Latina y el Caribe, menos del 20% de las personas contienen la pauta completa "y en algunos países ese número es menos del 5%".

Consulta en nuestra herramienta CuentaVacunascómo avanza la campaña de inmunización contra la enfermedad por el nuevo coronavirus en España y el resto del mundo.

Publicidad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump

Donald Trump cambiará el nombre del Departamento de Defensa a "Departamento de Guerra"

El presidente firma este viernes una orden ejecutiva que devuelve el nombre que tuvo hasta 1949. Dice que es una forma de recuperar el "espíritu guerrero" del país. Queremos ser ofensivos si es necesario, añade.

La entrada a urgencias a un hospital de Francia

Francia pide a sus hospitales que se preparen en caso de guerra de cara a marzo de 2026

El Ministerio de Sanidad galo habría pedido a las administraciones sanitarias que se preparen ante una "intervención (militar) importante". Se estima que podrían quedar hospitalizados entre 10.000 y 50.000 hombres en un periodo de 10 a 180 días. Por su parte, la ministra de Sanidad Catherine Vautrin ha avanzado que "es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis".