Miembros de la Media Luna Roja comprueban el estado del cuerpo sin vida de uno de los inmigrantes fallecidos frente a las costas libias.

Publicidad

NUEVA TRAGEDIA EN EL MEDITERRÁNEO

Mueren un centenar de personas y 200 son rescatadas frente a la costa libia

Los barcos libios han rescatado hoy a unas 200 personas que naufragaron anoche en el Mediterráneo así como un centenar de cuerpos de inmigrantes que se ahogaron cuando viajaban en uns de las dos embarcaciones que anoche se hundieron frente a las costas libias. Además, alrededor de cien personas siguen desaparecidas en la que es la segunda tragedia humana que padece el Mediterráneo en menos de 48 horas.

Pese a la precariedad de sus medios, los servicios de guardacostas libios lograron rescatar hoy a unas 200 personas que naufragaron anoche en el Mediterráneo cuando trataban de huir de la guerra y la desesperanza en sus países de origen.

Los barcos libios también sacaron del mar un centenar de cadáveres de personas que se ahogaron cuando viajaban a bordo de las dos embarcaciones en mal estado que ayer se hundieron frente a las playas de la ciudad septentrional de Zauara, bastión de las mafias.

"Uno de los barcos llevaba a 400 personas (el otro 50). Cerca de 200 de ellas procedían de campos de refugiados en la provincia de Trípoli", explicó a Efe Basam Gharabli, responsable de inmigración en la ciudad de Sabratha.

Gharabli confirmó, asimismo, que otras unidades aún peinan la zona, ya que se cree que alrededor de cien personas más estarían desaparecidas.

Aquellos que lograron esquivar la muerte han sido trasladados ya a un centro de acogida en la ciudad septentrional costera de Sabratha, vecina a Zauara y situada a unos 200 kilómetros al oeste de Trípoli, agregó.

Muchos de ellos eran mujeres y niños, y en su mayoría procedían de países del África Subsahariana, por su parte, el portavoz de los servicios de aduana e inmigración de Zauara, Anwar Abu Deeb.

El responsable reveló que las autoridades de la zona han lanzado una operación policial para tratar de neutralizar la actividad de las mafias que trafican con personas y que ya se han practicado varias detenciones. Pero se quejó de falta de material logístico para los rescates y de acogida de inmigrantes y ayuda por parte de Europa.

"No podemos saber cuántas embarcaciones de este tipo han partido del norte de Libia ya que toda la operación se hace al abrigo del secreto", afirmó Abu Deeb, quien opinó que la falta de cooperación entre los guardacostas de Italia y Libia beneficia la actividad de las mafias.

"Italia recibe apoyo y los barcos y los equipos necesarios para hacer frente a la inmigración ilegal, pero Libia no recibe nada. Este asunto debe ser abordado con seriedad" si se quiere acabar con la actual situación, agregó.

Libia es un Estado víctima del caos y la guerra civil desde que en 2011 fuerzas rebeldes apoyadas militarmente por la comunidad internacional lograron derrocar el régimen tiránico de Muamar al Gadafi.

Desde entonces, el país está dividido, con un Gobierno rebelde en Trípoli y otro internacionalmente reconocido en Tobruk, que luchan por el control de los recursos naturales apoyados por miembros del antiguo régimen gadafista, islamistas, líderes tribales y señores de la guerra.

El enfrentamiento es aprovechado por los grupos yihadistas para ganar influencia y territorio, pero también por las mafias dedicadas a la inmigración irregular a Europa, que este año han conducido a la muerte a más de 2.500 personas en el Mediterráneo, según datos de la ONU.

Naciones Unidas asegura que 310.000 personas más han logrado alcanzar islas griegas e italianas en lo que va de 2015, cifra que supone un gran aumento si se compara con las 219.000 que arriesgaron su vida con éxito en 2014.

De ellas, unas 200.000 entraron por Grecia y alrededor de 110.000 por Italia, precisó la portavoz de ACNUR, Melissa Fleming.

La de hoy fuela segunda tragedia humana que padece el Mediterráneo en las últimas 48 horas, después de que el miércoles un barco sueco se topara con otra embarcación que había salido de Libia y navegaba a la deriva con 51 personas muertas en su interior.

Publicidad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump

Donald Trump cambiará el nombre del Departamento de Defensa a "Departamento de Guerra"

El presidente firma este viernes una orden ejecutiva que devuelve el nombre que tuvo hasta 1949. Dice que es una forma de recuperar el "espíritu guerrero" del país. Queremos ser ofensivos si es necesario, añade.

La entrada a urgencias a un hospital de Francia

Francia pide a sus hospitales que se preparen en caso de guerra de cara a marzo de 2026

El Ministerio de Sanidad galo habría pedido a las administraciones sanitarias que se preparen ante una "intervención (militar) importante". Se estima que podrían quedar hospitalizados entre 10.000 y 50.000 hombres en un periodo de 10 a 180 días. Por su parte, la ministra de Sanidad Catherine Vautrin ha avanzado que "es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis".