PROTESTAS MARRUECOS
Marruecos imputa a más de 2.400 jóvenes por las protestas de la Generación Z
Se enfrentan a cargos como "rebelión armada" o "pertenencia a organización criminal" tras las masivas manifestaciones antigubernamentales de estos meses

Publicidad
La Fiscalía de Marruecos responde a las históricas protestas que recorren el país desde hace un mes imputando a más de 2.480 personas que han participado en ellas. Son jóvenes de la Generación Z, nacidos entre 1997 y 2012, que salieron a las calles a protestar contra el estado de los servicios públicos, la sanidad, la educación y contra la corrupción del sistema.
Desde finales de septiembre, comenzaron a movilizarse y muchas de esas marchas acabaron siendo violentas y fuertemente reprimidas por la Policía. 1.473 personas están ya detenidas a la espera de juicio y 400 han sido ya condenados por el Tribunal de Apelación de Agadir, en el sur de Marruecos, a penas que llegan hasta los 15 años de cárcel.
Se enfrentan a penas de hasta 15 años
Los cargos a los que se enfrentan los recién imputados incluyen rebelión armada, insultos y violencia contra funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones e incitación a cometer delitos graves. También robo con violencia "agravado por la nocturnidad", "destrucción y saqueo de bienes inmuebles con uso de fuerza", incendio de vehículos o daños a la propiedad pública.
Los objetivos de las manifestaciones eran pacíficos, pero el descontento social de las marchas convocadas un movimiento juvenil llamado Gen Z 212 a través de redes sociales como Discord se transformaron enfrentamientos contra la policía y contra el mobiliario urbano. Como resultado tras un mes de protestas, han muerto tres personas y decenas resultaron heridas.
Protestaban contra la corrupción y los servicios públicos
El movimiento Gen Z 212, que ha ido perdiendo fuerza con el paso de las semanas, se ha desmarcado de la violencia y ha denunciado el encarcelamiento sin juicio de miles de ciudadanos, al igual que organizaciones a favor de los derechos humanos.
“Quienes piden una oportunidad justa para su futuro no deberían ser recibidos con fuerza letal y represión”, declaró la semana pasada Hanan Salah, directora asociada de la ONG Human Rights Watch. También, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) criticó el viernes que las penas impuestas han sido "muy duras" y denuncian "la represión física y psicológica" contra los manifestantes.
Entre los detenidos se encuentra Hamza Raid, un rapero marroquí que fue arrestado en Casablanca el mes pasado, cuyas letras a menudo abordan temas políticos y canalizan la ira juvenil, según informa la agencia AP.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









