CONFLICTO

Las claves para entender el conflicto de los chalecos amarillos en Francia

El pasado 17 de noviembre miles de franceses tomaban calles y carreteras para protestar por la subida de la gasolina y el diésel. Algo necesario, según el presidente Macron para luchar contra el cambio climático. Analizamos las claves de este conflicto con Carmen Vergara, excorresponsal de Antena3 Noticias en París

Las claves para entender el conflicto de los chalecos amarillos en Francia

Publicidad

El portavoz del Gobierno francés, Benjamin Griveaux, ha dejado la puerta abierta a más concesiones al movimiento de los "chalecos amarillos" en una de las reivindicaciones que más se han repetido en las últimas semanas. Por su parte el primer ministro, Édouard Philippe, ha anunciado también que bajo la presión de ese colectivo su Gobierno daba marcha atrás en algunas medidas que se tenían que empezar a aplicar desde enero, en particular un incremento de la fiscalidad de los carburantes y una subida del precio de la electricidad y del gas.

Los chalecos amarillos son un grupo heterogéneo, que no tienen estructura ni interlocutores y que se mueven a través de las redes sociales. Representan, en gran medida, a la Francia rural y de provincias, esa que depende del coche para desplazarse. Una Francia que supone más de la mitad del país.

Acusan a Macron de castigar a la Francia más desasistida mientras favorece a las élites económicas. Los chalecos amarillos se sienten abandonados por la administración.

En las últimas semanas, las protestas han crecido y ahora incluyen otras demandas sociales y económicas que sobretodo tienen que ver con la disminución del poder adquisitivo. Un ejemplo: En los últimos años más de 3 millones de personas han tenido dificultad para encontrar médico de cabecera.

Publicidad

Alexéi Navalny

Yulia Navalnaya afirma que las pruebas occidentales de su marido Alexéi Navalny aseguran que fue envenenado

El 16 de febrero de 2024, Navalny murió de manera repentina a los 47 años en una prisión rusa.

Boicot al fútbol israelí desde el corazón de Nueva York

Un cartel en Times Square pide a las federaciones europeas de fútbol boicotear a Israel en las próximas competiciones

En pleno corazón de Nueva York, en uno de los populares carteles luminosos de Times Square, se proyectó un cartel digital llamando a las federaciones europeas de fútbol a boicotear a Israel. Una iniciativa impulsada por varias organizaciones de defensa de derechos humanos y grupos de aficionados.