AFGANISTÁN MUJERES

Khadija Amin, presentadora afgana, tras los 4 años de la toma de Kabul: "Afganistán se ha convertido en una cárcel para las mujeres"

Cuatro años después de la toma de Kabul, dos millones de refugiados afganos se han visto obligados a volver a un país donde los derechos de las mujeres han desaparecido.

La pobreza en Afganistán podría crecer hasta el 97%, según el Programa de Desarrollo de la ONU

La pobreza en Afganistán podría crecer hasta el 97%, según el Programa de Desarrollo de la ONUEFE

Publicidad

El 15 de agosto de 2021, Khadija Amin presentaba las noticias de la televisión pública afgana en su edición matinal. Solo unas horas después, su vida cambió por completo. Los talibanes entraron en Kabul y tomaron el poder después de 20 años.

A Khadija le amenazaron de muerte las tropas en la redacción del medio, le insistieron en que se fuera a casa "por su bien" y pusieron en su puesto a uno de los oficiales de la organización militar islamista. Días después, ella fue una de las más de 2.000 personas evacuadas por España en un operativo de emergencia coordinado entre los Ministerios de Defensa y Exteriores, con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y otras ONGs.

Cuatro años después de las escenas dramáticas en las que los afganos de forma desesperada pretendían coger los últimos vuelos militares hacia países occidentales, Khadija vive en Madrid y abre las puertas de su casa a Antena 3 Noticias. Nos muestra su pañuelo con los colores de Afganistán, lo único con lo que pudo salir de su país.

Su vida cambió por completo ese 15 de agosto

"No me ha dado tiempo de despedirme de mis seres queridos, de mis hijos, de mi familia. Tuve que dejar todo atrás, una vida entera que había construido durante 28 años", asegura Khadija.

Sus tres hijos siguen en el país y no puede comunicarse con ellos, denuncia, porque el padre se lo impide.

"En Afganistán , dicen que los niños son propiedad del padre, pero no son propiedad de nadie, son seres humanos", defiende Khadija.

Afganistán se rige por la ley islámica

Cuando los talibanes recuperaron el poder instauraron la sharía, la ley islámica, y el destino de las mujeres se ha vuelto cada día más incierto. Sus derechos prácticamente han desaparecido. A las niñas y mujeres, se les prohíbe ahora estudiar, ejercer ciertas profesiones, aparecer en público, caminar por la calle sin acompañante o simplemente hablar en voz alta.

"La situación en Afganistán es horrible, se ha convertido en una cárcel para las mujeres. Cada día imponen más restricciones y suelo decir que los talibanes ya no dejan a las mujeres ni respirar", relata Khadija, que tiene el sueño de poder regresar a su país algún día cuando se restablezcan las libertades y los derechos.

Los refugiados afganos, forzados a volver

Este año, más de 2,2 millones de afganos se han visto obligados a volver. La mayoría de forma involuntaria y forzada: deportados desde Pakistán donde denuncian que les amenazan, acosan, atribuyen todos los males del país y sufren maltrato físico y verbal; o huyendo del miedo por la guerra entre Irán e Israel del pasado mes de junio.

El regreso de los refugiados, alerta la ONU, está tensionando aún mas a un país en el que la mitad de la población ya necesita ayuda humanitaria urgente. Más de 15 millones de personas padecen hambre a niveles extremos, entre ellos, 8 millones de niños.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad