Publicidad

FALLECIÓ EL PASADO JUEVES

Felipe VI asiste al funeral de Essebsi, padre de la democracia en Túnez

La compleja situación política que atraviesa el país y los compromisos internacionales han obligado al Rey Felipe VI a retrasar sus vacaciones.

El rey de España, Felipe VI, asistió este sábado al funeral de Estado del presidente tunecino Beji Caid Essebsi, uno de los padres de la transición democrática en el país, quien falleció el pasado jueves a los 92 años en un hospital militar.

El jefe del Estado español lideró una de las delegaciones de mayor rango de las que participaron en la ceremonia en el palacio de Cartago, junto el presidente de la República francesa, Enmanuel Macron y líderes árabes como el emir de Catar, jeque Hamad al Zani, o el presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa.

También se han desplazado a la nación norteafricana el presidente de Palestina, Mahmud Abas, su colega argelino, Abdelkader Ben Salah, el jefe del gobierno sostenido por la ONU en Trípoli, Fayez al Serraj, el expresidente alemán Joachim Gauck y el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abu Al Ghait.

La ceremonia se inició a las 10.00 de la mañana hora local con la llegada en un carruaje del féretro al patio principal del palacio, desde donde fue transportado al interior por seis oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas tunecinas. Allí fue recibido por el presidente interino del país, Mohamad Enneceur, por el primer ministro, Yusef Chahed, los líderes mundiales y el resto de autoridades.

Una vez leído el responso y las aleyas correspondientes de El Corán, el féretro, envuelto en la bandera nacional tunecina, fue trasladado en un carruaje militar al cementerio de Jellaz, a unos 25 kilómetros al sur, para ser enterrado en el panteón familiar.

Durante el recorrido, que atravesó algunas de las arterias principales de la capital, se agolparon decenas de tunecinos, en medio de un férreo dispositivo de seguridad, para despedir al hombre que consolidó el triunfo de la revolución que en 2011 acabó con la larga dictadura de Zinedin el Abedin Ben Ali.

Adscrito desde muy joven al movimiento nacionalista Neodestur, liderado por el que sería el primer presidente de la nueva República, Habib Bourguiba, Essebsi desempeñó numerosos cargos al lado del "padre de la independencia" tunecina pero también durante la dictadura.

Derrocado éste en 2011, Essebsi se convirtió en una pieza clave para salvar la transición de la crisis que la amenazó en 2013, gracias a su estrecha relación con el líder del movimiento islamista conservador "Ennahda".

Y el garante de la entrada de Túnez en la senda de la democracia tras ser elegido un año después jefe del Estado en los primeros comicios presidenciales limpios celebrados desde que Ben Ali se hiciera con el poder en la década de los pasados ochenta.

Publicidad

NO PUBLICAR Plantaciones de esclavos en Luisiana: o lo que todavía queda del sur secesionista

¿Cómo eran las Plantaciones de esclavos en Luisiana?: Nos paseamos por una de ellas y vemos lo que todavía queda del sur secesionista

Representan un pasado colonial más reciente de lo que muchos quieren recordar, pero son una visita obligada para entender cómo funcionaba la sociedad sureña. Entrar en una es retroceder varios siglos.

Imagen de archivo del accidente aéreo del vuelo de Air India.

Las grabaciones del accidente del Air India que señalan a los pilotos: "¿Por qué has cortado el suministro de combustible?"

Los nuevos audios, que ponen en el punto de mira a los pilotos, revelan que el primer oficial le preguntó al capitán por que había movido los interruptores a la posición de 'corte'.