Elecciones Europeas

Europa se enfrenta a los comicios más cruciales de su historia moderna

Comienza la campaña electoral para las elecciones del 9 de junio. En medio de un ambiente polarizado, se espera una subida importante de los partidos de extrema derecha, que amenazan las mayorías de poder que hasta ahora han gobernado la UE. Unas elecciones que también están marcadas por la obsesión de evitar injerencias extranjeras desde Rusia y desde China.

Parlamento Europeo

Parlamento EuropeoEFE

Publicidad

En solo dos semanas estaremos votando más de 400 millones de europeos. Un voto en el que nos jugamos mucho más de lo que parece, ya que, al final, de Bruselas vienen la mayoría de las leyes que luego se aplican en los 27 países. El protagonismo creciente de la UE en nuestras vidas y el complicadísimo contexto geopolítico actual, hacen que estemos, según algunos analistas, ante las elecciones más decisivas desde que se creó la Unión Europea.

Los ciudadanos emitirán en las urnas su balance de cómo la UE gestionó en la última legislatura la pandemia y la invasión de Ucrania. Dos shocks que provocaron una caída en picado de las economías comunitarias y que todavía dejan consecuencias en nuestras sociedades.

Además, son unos comicios que se celebran en medio de dos guerras, Ucrania y Oriente Medio, algo que hace mucho más importante el sentido del voto. Estos conflictos obligarán a que la defensa y la seguridad sean temas prioritarios de la próxima legislatura. Incluso, aparcando otras políticas hasta ahora claves, como la lucha contra el cambio climático.

El contexto geopolítico endemoniado que vivimos también marcará estas elecciones. Con una China cada vez más hostil, con una posible vuelta de Trump en Estados Unidos o con Rusia amenazando con armas nucleares. Según fuentes comunitarias, el mundo que nos rodea no había sido tan peligroso desde hace décadas.

Los funcionarios europeos tratan por todos los medios de evitar injerencias extranjeras desde Rusia y desde China en los comicios. Fuentes del Servicio de Acción Exterior de la UE tienen claro que habrá intentos de manipulación de las corrientes de opinión, a través de desinformación y bulos, para favorecer a los partidos eurófobos.

¿Repetirá Úrsula Von der Leyen?

Úrsula Von der Leyen es la candidata del Partido Popular Europeo, que figura como primera fuerza en los sondeos, lo que hace que la alemana sea la favorita para repetir mandato. Pero tendrá que sudar cada voto de los eurodiputados, ya que no tiene una mayoría asegurada. De hecho, la gran pregunta es si necesitará los votos de la extrema derecha, algo que cambiaría por completo el juego de mayorías de poder en la próxima Eurocámara y, por tanto, también las prioridades políticas de la próxima Comisión Europea.

En el debate central de la campaña, los candidatos principales de las familias políticas europeas han acorralado a la política alemana para que deje claro si pactará con el grupo de extrema derecha ECR, en el que está Giorgia Meloni, la líder ultraconservadora de Hermanos de Italia. “Hay líneas rojas que debemos cumplir, señora Von der Leyen, las fuerzas de extrema derecha no considero que sean fuerzas democráticas”, le espetaba el candidato socialista, el luxemburgués Nicolas Smith, hasta ahora Comisario Europeo de Empleo.

En frente, la política alemana, consciente de que necesita nuevos apoyos, sí abre la puerta a posibles pactos. “Estableceré tres criterios de trabajo. Podré dialogar con aquellos grupos que sean pro-europeos, que estén contra Putin y que defiendan el estado de derecho”, decía la presidenta de la Comisión, en un guiño claro, hacia la italiana Meloni, a la que considera diferente al resto de la extrema derecha.

Desde el grupo de los liberales, también advertían del peligro de los ultraconservadores: “la extrema derecha está en contra de Europa, quieren desmantelar la Unión desde dentro”. Una posible alianza del PPE con el grupo ECR, -situado a su derecha-, podría romper la tradicional alianza clásica, que ha gobernado la UE hasta ahora, con populares, socialistas y liberales, tres grupos de fuerte corte europeísta.

La propia Von der Leyen trata de zafarse del dilema ideológico y se centra en defender su legado y su gestión después de cinco años en los que ha tenido que lidiar con una pandemia, una guerra y en los que la crisis energética y de los agricultores, le han hecho aparcar la gran agenda verde con la que se presentó a las últimas elecciones.

En junio se elegirán los nuevos altos cargos comunitarios

Después de las elecciones del 6-9 de junio, los jefes de estado y de gobierno se reunirán en Bruselas para decidir el reparto de altos cargos europeos. Será primero en una cena el lunes 17 de junio y después en un Consejo Europeo formal los días 27 y 28 de junio. Los líderes tendrán que tener en cuenta los resultados de las elecciones y, si se confirma que el Partido Popular Europeo es la fuerza más votada, lo normal es que Úrsula VDL repita otro mandato como presidenta.

El primer pleno del nuevo Parlamento comenzará el martes 16 de julio con una sesión solemne en el hemiciclo de Estrasburgo. Los eurodiputados tomarán posesión de su escaño para otros cinco años. En el caso de España, contaremos con 61 diputados.

Publicidad